¿Volver a la escuela en pandemia?
Por Raquel Papalardo. Ex Directora del Colegio Mariano Acosta.
El regreso ha sido propuesto por el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y por su Ministra Soledad Acuña desde fines de agosto de 2020. La propuesta sería para aquellos alumnos y alumnas de primaria y o secundaria que no hubieren tenido contacto con sus docentes, aparentemente por falta de elementos tecnológicos, y los 7mos grados de la escuela primaria, y a 5tos o 6tos años de las escuelas secundarias; en alguna propuesta se pensó también en niños y niñas de 1er grado, y adultos de Nivel Superior. El acercamiento estaría a “cargo de docentes socioeducativos, narradores y promotores de lectura y con la articulación con las áreas de Atención Ciudadana, Espacio Público, Transporte y Cultura”.[1]
Propongo el análisis se de esta cuestión en tres dimensiones:
1-La dimensión política
2-La dimensión académica
3-La dimensión sanitaria
¿Es posible iniciar el regreso a las clases en la calle o en el patio de la escuela? Considero que no es viable esa propuesta.
¿Por qué?
1-Desde la dimensión política:
El Ministerio de la Ciudad de Buenos Aires insiste con la convocatoria a los patios de las escuelas, a las calles, o a las plazas cercanas a los establecimientos, a los estudiantes socialmente más vulnerables, aduciendo que no se han conectado con sus docentes. Me pregunto ¿qué niño, niña o adolescente no quiere estar cerca de su maestro, maestra o profesor/profesora en estas circunstancias? No pudo, y no cabe ninguna duda que citarlo para vincularlos presencialmente con la escuela es indigno, discriminatorio y hasta marketinero.
Con los más débiles no se debe.
Quienes estamos preocupados por esta desigualdad que tiene que ver con la pobreza y la marginalidad que se origina en el neoliberalismo, nos preguntamos por qué no se entregan las computadoras que están disponibles en el Ministerio de Educación de La Nación para los 6500 estudiantes.
La Ministra de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Soledad Acuña y el Jefe de Gobierno H. Rodríguez Larreta han indicado que sólo tienen los nombres de 1500 estudiantes, que no tendrían conectividad, y que la identificación de los otro cinco mil, todavía, después de seis meses de clases no los habían recibido, pero que serían entregados al Ministro de Educación de la Nación, dentro de unos 20 días.
También me pregunto si se justifica exponer la salud de los estudiantes para concurrir unas pocas horas a la escuela que quizá esté a una gran distancia de su domicilio. ¿Es una cuestión electoralista? ¿Se justifica hacer viajar en transporte público a estudiantes de los niveles primario, medio y/o terciario, recorriendo quizá grandes distancias y muchas veces tomando quizá a hasta dos medios de transporte por unas horas de escolaridad?
Por otra parte ¿Los edificios, los patios, y baños, están en condiciones de recibir a niños, niñas, adolescentes y o adultos? ¿Están en condiciones los sanitarios, tienen puertas, las griferías funcionan, y además se cuenta con el personal que debe limpiar permanentemente esos espacios, junto a pupitres y otros recursos que debe utilizar el alumnado?
¿Porque la Ciudad de Buenos Aires insiste en el regreso a las aulas cuando el Consejo Federal de Educación[2] ha establecido que el regreso a las aulas, en el ámbito de esta pandemia, es una cuestión sanitaria y no es política, ni educativa?
Se evidencia que los Ministros de Educación de cada una de las jurisdicciones han acordado que la vida tiene prioridad en este emergente.
El aula es irremplazable y hoy el problema es la brecha digital. El problema es la desconexión de numerosos estudiantes con sus docentes, pero también esta pandemia ha dejado al descubierto las grandes vulnerabilidades, la solidaridad y lo inescrupulosos, que a veces son algunos grupos humanos.
Las necesidades económicas y sociales se manifiestan especialmente en la gran urbe de la Ciudad de Buenos Aires. Allí cooperadores, familias, Centros de Estudiantes y docentes, suplen con bolsones de mercaderías la acción del Estado, este Estado ausente en la ciudad más rica del país.
La Ciudad de Buenos Aires hace 13 años que es gobernada por el mismo Proyecto Político. Cabe preguntarse porqué, ante esta gravísima situación existe esta enorme grieta social, económica y digital. Es una irresponsabilidad supina volver a la escuela, frente a todas las recomendaciones sanitarias que nos obligan a enfrentar este virus, el COVID 19, que agobia al mundo.
2- Desde la dimensión académica:
Como lo afirmó el Ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta, a nivel nacional, la acreditación de los conocimientos se pueden hacer en el año próximo, 2021, a partir de la integración de los conocimientos y la formación adquirida. Los que dejan un nivel, para incorporarse a otro, tendrán que trabajar todo lo aprendido en las clases remotas, internalizar los conocimientos, y así ingresar del preescolar a primaria, de primaria al nivel medio, y del nivel medio al nivel superior.
Si fuere necesario se tendrá que acompañar a los estudiantes con apoyo escolar en el año 2021, en especial para aquellos estudiantes que no hayan podido alcanzar los contenidos mínimos, y recuperar así parte del ciclo lectivo 2020.
Evidentemente, se trata de evitar contagios y salvar vidas. Los aprendizajes, la construcción del conocimiento debe realizarse a través de los medios establecidos por los diferentes Ministerios provinciales y nacional.
Las acciones que se llevaron a cabo frente al emergencia de la pandemia fueron muchas, y enormes los esfuerzos: el trabajo de profesores y maestros con sus alumnos y alumnas a través de internet con la utilización de plataformas, con los celulares a través de whatsap, y también se han publicado cuadernillos oficiales desde el Ministerio de Educación de La Nación, radio FM barriales, y películas subidas al Canal Encuentro, disponibles durante numerosas horas en este medio.
Por supuesto, muchos docentes de diferentes lugares del país, alejados de los centros urbanos, se han organizado como han podido, para que los aprendizajes lleguen a todos los estudiantes.
Poniendo el acento en los estudiantes secundarios que cierran el ciclo de la enseñanza media, que cursan quinto o sexto año será sin duda un año frustrante, es el año que no olvidarán en su vida. Pero muchas veces las situaciones no se eligen… aparecen.
Quizás muchos y muchas vivieron esta pandemia con sus familias, algunas con grandes carencias, otras con familiares enfermos o enfermas y quizá ellos mismos pudieron haber padecido la enfermedad y /o tener pérdidas irreparables en el seno familiar. Todo debe ser considerado por la escuela cuando finalice esta catástrofe.
El último año del nivel medio implica muchas experiencias de aprendizajes, de proyectos vida, de reafirmación de su orientación vocacional, y especialmente su consolidación de amistades que serán para toda la vida. Lamentablemente la pandemia lo arrolló todo.
Los séptimos grados, final de la escuela primaria, normalmente consolidan los aprendizajes, la socialización la formación de grupos y los vínculos se hacen muy fuertes. Habrá pérdidas muy importantes porque finalizan un ciclo para separase después de 7 años. No obstante, los saberes que se vuelcan a través de la web se tendrán que reforzar y articular en el ciclo2021, en el primer año de la escuela media.
Quiero aquí detenerme en el trabajo docente, éste modo de construir el conocimiento, que han tenido que desarrollar en poco tiempo.
Los docentes de todos los niveles se han debido reinventarse, invertir enorme cantidad de horas en la preparación de sus clases, en subir las a las plataformas, en responder dudas a lo alumno y alumna, en una comen conexión remota en vivo a través de las distintas plataformas, muchas veces con dificultades en la conectividad. Ha sido para muchos docentes, un aprendizaje permanente en el uso de las TICs.
Se observa que desde la sociedad se ha revalorizado el rol docente, porque desde las familias se ha visto el compromiso de maestros y profesores en la llegada a los alumnos y alumnas.
El programa Conectar Igualdad, que comenzó en el año 2010 no sólo consistía la entrega de computadoras y conectividad en las escuelas, sino que además se daban cursos de formación a profesores, profesora y maestros /as, sobre la aplicación de cada uno de los programas que estaban cargados en las netbooks, y el uso responsable de las nuevas tecnologías.
En las escuelas primarias de la CABA existían los asistentes tecnológicos que trabajaban en forma permanente con los maestros y maestras. Todo se perdió, todo se discontinuó. Hoy los docentes: maestros y profesores trabajan con sus propias computadoras, con su conectividad en los espacios físicos de sus casas junto a las problemáticas familiares que cada uno tiene.
Mientras tanto el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, no ha realizado ningún reconocimiento hacia los docentes, ni siquiera se cumple con las paritarias
Desde el Punto de vista sanitario:
La Organización Mundial de la Salud, en agosto en del 2020, a lo largo de varios informes, alertó al mundo sobre los perjuicios que podría generar la vuelta a las escuelas cuando la transmisión comunitaria es alta. Sabemos que los niños niñas y jóvenes se enferman, pueden ser asintomáticos y contagiar a sus familias.
Sería necesario considerar que, hasta que no haya una disminución drástica de la circulación viral no habría que regresar a las escuelas, ni a las calles ni a los patios. El Ministro de Educación de la Nación, Licenciado Nicolás Trotta, después de recibir varios Protocolos para regresar a las clases presenciales, afirmó ayer, que para el regreso a las escuelas se tendrá en cuenta el índice epidemiológico, lo cual ratifica mis apreciaciones.
En Síntesis.
Estamos en una emergencia sanitaria, los procesos de enseñanza y aprendizaje que se llevan a cabo con niños niñas adolescentes y adultos se hacen con el esfuerzo y la predisposición de docentes, estudiantes y familias que tienen un rol fundamental, dentro de sus posibilidades frente a este desastre sanitario social cultural y económico. Quienes no alcancen a construir determinados conocimientos porque no están a mano los recursos, tendrán que ser apoyados, contenidos y acompañados al finalizar la pandemia.
A pesar de todo y adecuándonos a la emergencia creo que no hay nada más importante que la vida.
La escuela nos permite avanzar no sólo en los conocimientos, sino en el aprendizaje de la vida, y es donde se construyen los afectos, las amistades, los amores. Siempre es símbolo de vida. Por ello la recuperación de los contenidos se podrá realizar el año próximo después de la catástrofe.
Finalmente: ¿Qué es una escuela?
No es un edificio ni un patio, ni una calle.
La escuela es un encontrarse con el otro, y vivir experiencias mutuas entre maestros y estudiantes generando transformación de la realidad.
La escuela es construcción del conocimiento.
Es el diálogo, es el vínculo, es aprender a conocer los derechos y defenderlos, es el encuentro y el aprendizaje en los patios durante el juego., es el encuentro de cada uno de sus miembros con el otro, es el encuentro de los docentes para el trabajo colaborativo, es la comunidad educativa.
No cabe duda que en ninguna jurisdicción se debe volver a la escuela hasta que la circulación viral sea mínima, o después que tengamos la tan preciada vacuna.
[1] Diario Ámbito financiero 20 de setiembre de 20202
[2] Consejo Federal de Educación es el órgano que debate políticas educativas, a través de un trabajo articulado en materia de educación para todo el país, representado por todos los Ministros de Educación de las 24 jurisdicciones., y presidido por el Ministro de Educación Nacional y su gabinete.