Un pasito para el frente y un pasito para atrás

Por Juan Valerdi.

Este viernes 31 me quedaba claro sobre qué hacer en mi columna semanal mientras leía el dictamen de la comisión de presupuesto de la Cámara de Diputados que preside el banquero Carlos Heller en relación con el proyecto de ampliación de la moratoria.

Esa comisión, en su sesión del martes 28 de julio, produjo un dictamen de mayoría donde le hizo algunas modificaciones más que positivas al proyecto original enviado por el Poder Ejecutivo. Proyecto original cuya generosidad para con los fugadores de capitales critique públicamente en un artículo publicado el domingo 12 de julio en el portal “Cohete a la luna”[i]. Estaba entonces, este viernes 31, dispuesto a escribir un artículo que festejara un pequeño paso hacia el frente por parte del gobierno, el agregado en el mencionado dictamen de la comisión de presupuesto, de una exclusión de la moratoria ampliada para las empresas con dólares fuera del país, salvo que traigan a argentina al menos el 30% de los dólares fugados. Hubiera sido mejor excluirlas totalmente por muchas razones, entre otras porque está claro que han elegido mantener sus dólares fugados en vez de usarlos para pagar sus obligaciones tributarias, pero también por una cuestión de imagen ante el contribuyente cumplidor. Pero lo perfecto es enemigo de lo posible y mis críticas al gobierno no son las de un ignorante de los límites. A veces tengo mis dudas de cuán lejos se llevan los avances para probar los límites, pero no dudo de que existan. 

Toda moratoria es un castigo al cumplidor y un premio al evasor o moroso, es obvio que hay morosos que obedecen a situaciones extremas de crisis como la mayoría de las Pymes frente a la pandemia macrista y del COVID19, pero ese no es el caso de las grandes empresas fugadoras seriales. Por eso mi festejo iba a ser doble, porque en un arrebato de razonabilidad la comisión también había agregado al proyecto original del Ejecutivo una exclusión para grandes empresas que han ganado mucho dinero en la pandemia del COVID19 y en la pandemia macrista. Así, en el dictamen de comisión se agregaba al proyecto original una exclusión de la moratoria a empresas de telefonía/internet (por ejemplo, clarín/Telecom), compañías de seguros (pocas veces han ganado tanto como en la pandemia), empresas cotizantes en Bolsa y los Bancos, otros que la están levantando con pala (en especial con sus $2,4 billones de Leliq que el BCRA les remunera en un 46% efectivo anual o sea $3 mil millones por día). 

Pero lo bueno dura poco. Justo esa tarde del viernes 31, cuando estaba por empezar a escribir esta columna semanal lleno de euforia y de esperanza, se me ocurrió la mala idea de escuchar el debate en directo de la Cámara de Diputados respecto del proyecto de ley y el dictamen correspondiente. Y al poco tiempo de empezar escucho a Heller (el “dueño” del Banco Credicoop) diciendo que el dictamen, que tres días antes aprobó la comisión que él preside, recibió “sugerencias” y ahora hay “moratoria para todos”…

Para asegurarme que no había entendido mal las palabras de Heller escuche varias veces el video del debate por YouTube y por si acaso lo recorté y subtitulé.[ii] Pero no hubo caso, lamentablemente confirmé que los balbuceos complicados y rebuscados `del banquero decían lo que me temía, las empresas que ganaron mucha plata con la pandemia y las que tienen mucha espalda también pueden entrar en la moratoria, tienen premio por evadir y por comprar dólares en vez de pagar impuestos. Alguien se debe haber dado cuenta que todas las empresas excluidas eran justamente las que fugaron la mayoría de los 500 mil millones de dólares mantenidos por argentinos en las redes de guaridas fiscales, “paraísos” para ellos. Entonces parece que en realidad esta moratoria se trata no solo de darle 5 a 10 años de plazo a quienes no han podido o no han querido pagar impuestos, sino que pretende ser un mecanismo de fomento de la repatriación de dólares. Y en ese caso no se puede dejar fuera de ella a quienes son la casi totalidad de los fugadores de capitales por mecanismos legales en los años macristas de fiesta financiera desregulada o mecanismos ilegales o ilícitos en los últimos años de gobierno de cristina Kirchner y los meses que van del actual gobierno. Pero como sugiere el tan mentado artículo de Alfredo Zaiat en página 12[iii], el que hizo viral con un twitt la vicepresidenta Cristina Kirchner, se equivoca el gobierno si piensa que puede asociarse con el alacrán para cruzar el río pensando que esta vez no lo va a picar en el medio. Hecha la ley hecha la trampa dice el refrán que debe tener pocos lugares más perfectos para aplicarse como el sistema tributario argentino y los peces gordos que se mueven en él.

Si al momento de emisión del dictamen de la comisión ya se contaba con los votos para aprobar este proyecto con las modificaciones, si no fue un error o una locura de la comisión, ¿qué pasó entre ese martes 28 y el viernes 31? ¿Hubo improvisación o hubo presiones imprevistas a las que se cedió?

Escribo esta columna el sábado 1 de agosto viendo que en la media sanción de la Honorable Cámara de Diputados ha quedado la obligación de repatriar el 30% de los capitales fugados para poder adherirse, pero ha desaparecido la exclusión de los ganadores de siempre, de la fiesta de deuda, bicicleta financiera y tarifas astronómicas macrista y de la pandemia. Un pasito para adelante un pasito para atrás.

Y preguntándome por las presiones o improvisaciones, este mismo viernes 31 de julio el presidente Alberto Fernández derogó mediante el Decreto 636/2020 el DNU 522/2020 que disponía la intervención de la empresa Vicentin SAIC y que causara tantas idas y venidas desde el día 9 de junio. De aquel momento a ahora el caso de Vicentin no solo no mejoró, sino que está más claro que nunca que lejos de ser una empresa en problemas es un grupo económico cuyas autoridades han realizado un vaciamiento fraudulento afectando no solo a miles de productores sino en cientos de millones de dólares al Banco Nación y otros bancos estatales. Otro pasito para atrás y esta danza se parece más al tango que al baile de Xuxa.

Finalmente, tenemos la renegociación de la deuda externa donde no hay pasitos para adelante, solo pasitos para atrás. Después de varias ofertas finales porque “no se puede pagar más sin serios peligros para la sustentabilidad” los acreedores lejos de dividirse han unificado fuerzas para exigir cambios en las clausulas legales. Estos cambios tienen que ver con que tanto los acreedores como el gobierno nacional saben que la deuda en las condiciones de las últimas ofertas no se va a poder pagar. El objetivo del gobierno nacional seguramente es ganar un par de años de aire y sentar las bases para hacer lo mismo con los acreedores locales en dólares y pesos y sobretodo con el FMI. Los acreedores en cambio lo que pretenden es dar una señal a un mundo lleno de países y grandes empresas muy cercanos al default o la renegociación. Si un país quebrado como argentina, con 50% de pobreza firma un acuerdo donde la quita bien calculada no supera el 15 o 20% que pueden pedir en sus renegociaciones de deuda países como España o Italia o multinacionales varias? Es un juego peligroso el que juega el Gobierno si esta es la situación y sobre todo si cede con las clausulas legales, porque ¿quién sabe quién esté sentado en la Rosada cuando se renegocie en algunos años? Ojalá sea un gobernante que le da prioridad a la población argentina por sobre los intereses financieros extranjeros e internos, pero nadie puede garantizarlo, son épocas volátiles en las mayorías y nadie sabe que podría entregar a cambio del beneplácito de los acreedores algún discípulo local de Trump o Bolsonaro que gane elecciones de la mano de los cuantiosos fondos y operaciones que llegan del norte.

Yo les juro que quiero ser y parecer oficialista, pero me la hacen difícil.


[i] Ver artículo del domingo 12 en: https://www.elcohetealaluna.com/el-pais-del-no-me-acuerdo/

[ii] Para quienes quieran ayudarme a entender las razones que dio Heller para el retroceso de lo votado en comisión 3 días antes el video está en: https://www.youtube.com/watch?v=VhWdPaG6BEk

[iii] Para ver el artículo de Zaiat del domingo 12 de julio: https://www.pagina12.com.ar/277959-la-conduccion-politica-del-poder-economico