Transversalidades y otras yerbas

Por Liliana Etlis.

Comenzaría este texto a raíz de una imagen que pude filtrar en mis miradas cotidianas, cuando inicié mi semanal caminata entre dos calles hacia el submundo de las compras para abastecerme durante la semana. Es cierto que tengo las dosis de la Sputnik, pero me cuido bastante porque no deseo entablar un diálogo con el virus como tampoco arriesgarme a que entre en mis fantasías, utopías, ilusiones y sentipensares.  

Estoy saturada de información con metáforas bélicas que no ayudan, sino que asustan creando muchas veces situaciones de pánico, así como también números relacionados a camas faltantes, respiradores, fallecimientos, dejando a un lado el poder pensar cómo resolver el tema del trabajo comunitario junto a la formación de redes y otras de organización política. No estoy diciendo que no informen, digo que tiene que haber una Comunicación Sanitaria eficaz transdisciplinaria. Cuando nombro esto último es porque estoy acostumbrada a vivir bajo la versión simultánea del sentir y pensar juntos, esto es recibir sensaciones, percepciones, miradas no escritas en el lenguaje diario y que muchas veces cobran la estatura de un gigante. 

Decía al comienzo, que una imagen me desencadenó una pregunta no resuelta pero que tal vez esté iluminada por miradas no binarias ni cartesianas, esto es sin tanta influencia de los opinólogxs pegadxs a un Modelo que dictan siempre los colonizadores como EEUU, sumando un puñado muy pequeño de países europeos. Más estoy en las orillas y entrando sutilmente desplazando fronteras hacia los ideales de la Patria Grande. 

Necesitamos reflexionar en cómo superar la crisis mundial normativa con otros países luego del período de vacunación que está comenzando a dar frutos en pandemia, al menos en este país. La cantidad de vacunas que están entrando y se colocaron, a pesar de la comunicación de la necropolítica opositora está germinando hacia un rayito de luz cálido.

Seguirá la misma, la pandemia, bajo otras formas con la ventaja de que estaremos protegidxs pero ¿ cuáles serán las nuevas formas desde la Tranversalidad como práctica de conocimiento actual y  poder salir de las falsas epistemologías neutrales generadas en la formación de profesionales y que no ayudaron a fortalecer el funcionamientos por fuera del neoliberalismo? Por otro lado, seguirá el interrogante, insisto, en lo que siempre rebalsa mis neuronas ¿Cómo rearmamos los lazos sociales si no comenzamos a plantearnos desde la Transdisciplinariedad, formas que aporten miradas diversas en soluciones concretas? La Integración de varias disciplinas para crear algo nuevo que desarma fronteras, son acontecimientos donde se integran conocimientos humanos y se relaciona directamente como objeto de estudio que hace referencia a la política, la economía y lo social como uno de sus principales ejes.  

La única posibilidad es saliendo de la matriz colonial porque nos han formateado subjetivamente como si el neoliberalismo y este sistema capitalista de muerte fuese la única solución. 

Suscribite al canal de Identidad Colectiva.

Reflexionar sobre otras formas de Normalidad es avanzar en el camino de la comprensión de otros pluriversos posibles, de desembarazarse de la idea de universalidad  para poder compartir y acordar posibilidades de mutuo intercambio cultural, político, conceptual, ideas y prácticas, etc.es decir salir de la vieja configuración para dar paso a un Estado Transcultural, atravesado por varios saberes como modo de superar la exclusión política de pueblos, que vienen de la experiencia de la subalternidad, es decir los más vulnerados y marginales con códigos que la mayoría desconoce. 

Vuelvo a escribir que no se trata de etnizar el Estado como diría García Linera alguna vez, porque el Estado estuvo mucho tiempo etnizado a favor de una etnia con prácticas europeas y yankees, sino cómo repensamos sin reproducir las prácticas que vienen de gobiernos muy agachados hacia el subsuelo  y en cambio, que reverdezca  un lenguaje nacional y popular no de un sector, sino con la representación comunitaria de todos los sectores del campo popular, desplazando los mecanismos de puestos y cargos de influencia, imágenes de rubias teñidas, idiomas con gran influencia del inglés, una sola forma de transmitir ideas…esto es requerir una acción transformadora que no se limite a la esfera solo de la mirada política sino además sistemas de conocimiento, de pensamiento, de razonamiento que circulan bajo variadas formas según el origen,  diferentes concepciones respecto del Ser diferenciando la representación eurocéntrica de la latinoamericana o caribeña y otras. 

Poder avanzar en el problema de cómo salir de la matriz colonial aportando evidencias sobre las condiciones coloniales del presente que nos toca vivir en pandemia y modificarlas a través de políticas de descolonialización donde la transculturalidad ocuparía un lugar central para el armado de la recuperación del lazo social apelando además a la memoria colectiva y poder afianzar una Comunidad Organizada basada en la expresión del pueblo, rescatando sus experiencias en solidaridad, soberanías, justicia en sus diferentes expresiones, libertades por fuera del concepto neoliberal, equidades. 

Son muchos los aportes que hay sobre el tema con una mirada sociológica y antropológica por fuera del Modelo Medico Hegemónico en salud, quien ha dominado durante décadas nuestros cuerpos e ir incorporando el concepto de cuerpo político y poder así desplazar los conceptos medievales sobre el mismo, su división feudal de fragmentaciones innecesarias y biologizantes favoreciendo el racismo cultural con tratamientos poco eficaces en estado de sufrimiento, padecimiento y dolor. 

Los procesos migratorios y la globalización en poblaciones son fenómenos muy recientes y complejos que generan demandas que tendremos que sentipensar principalmente en el campo salud, atención y enfermedad ya que involucran las desigualdades, generadas por condiciones diferentes en cultura, edad, sexo, género, etnia, residencia más los aspectos que colectivos solicitan el cuidado de la salud  y  la prestación de asistencia sanitaria pero que al tener otra versión cultural de lo que es esa práctica termina generando barreras.

Comprender estos términos de transculturalidad y tranversalidad en esta nueva construcción de Normalidad en el campo popular es fundamental para saber qué enfoque daremos.  

Para terminar, creo que es necesaria una comunicación sanitaria como lo he remarcado durante las últimas veces ya que los aspectos de comunicación y cultura es parte esencial de la comunicación humana, siendo que las necesidades sociales de la humanidad, no pueden existir sin el lenguaje.