Teletrabajo, formas de organización, problemas y desafíos: Apuntes para aportar al debate

Lic. Francisco Correa[1] – Abog. Carolina Moltrazio[2]

“El trabajo es la suprema dignidad del hombre y la mujer. En la comunidad argentina existe una sola clase de hombres y de mujeres: la de los que trabajan”

Introducción

Los cambios que se produjeron en nuestra vida cotidiana a partir de la pandemia ocasionada por el COVID 19, la consecuente emergencia sanitaria decretada en nuestro país y las sucesivas medidas que se han adoptado para su abordaje, pusieron sobre la mesa un sinfín de problemas y temas de análisis: el rol del Estado; el rol de los/as trabajadores/as públicos, la relevancia de la salud y la educación pública; la acción militante solidaria del movimiento obrero organizado, movimientos sociales y organizaciones intermedias en general; las condiciones laborales de nuestros/as trabajadores y trabajadoras; la soberanía tecnológica; relaciones afectivas, configuración de la familia y distribución de las tareas en el hogar. Estos son algunos de los puntos que veníamos trabajando, procesando, militando y que a raíz de la realidad impuesta por el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) se evidenciaron o se empezaron a enunciar más fuertemente. Uno de ellos, es el llamado “teletrabajo”; concepto que lejos de ser novedoso, es una forma que se ha dispuesto hace varios años con el surgimiento de capitales financieros transnacionales y los avances de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC´s). Con el presente documento nos proponemos sumar aristas y “lentes” para el intercambio. Incorporar nociones vinculadas con la crisis del capitalismo y su impacto en los modos de acumulación y el trabajo; cómo concebir al teletrabajo, problemas y desafíos; derechos laborales y organización sindical.

 

Crisis Mundial, Acumulación y Trabajo

Como se viene anunciando en numerosos artículos, estamos viviendo a escala mundial no sólo una crisis del modelo neoliberal, sino una crisis sistémica del capitalismo mismo. Crisis que traerá aparejada un nuevo orden económico mundial, la transición hacia una nueva forma civilizatoria, caracterizada por lo “multipolar” y lo “pluriversal”.[i] En este sentido la situación de la pandemia-Covid 19 es la consecuencia de una crisis estructural del sistema y no la causa de la crisis económica, política y cultural que vive nuestro planeta

Crisis que tiene entre una de sus características la pelea del Capital Financiero Global por subordinar al Capital Financiero Multinacional. [ii] El primero identificado economicamente con la gran banca global transnacional (Citygroup, HSBS, Barclays, Lloyd’s, ING Bahrings, Santander, etc). El segundo con los megabancos multinacionales continentalistas (JPMorgan-Chase, Bank of América, Goldman Sachs, entre otros) y sus corporaciones relacionadas sobre todo con el gran complejo industrial militar, el Pentágono y el poder político en Washington. [iii]

Cuál es la particularidad de esta nueva forma de producción del mundo neoliberal: la consolidación de “Capital Financiero Trasnacional” y su forma de organización en “la red”[iv]. Ha organizado la producción en un formato diferente, en la cual ha monopolizado EL CONOCIMIENTO ESTRATÉGICO y ha tercerizado los procesos productivos y las tareas administrativa contables. Cuando hablamos de CONOCIMIENTO ESTRATÉGICO nos referimos a la capacidad de este nuevo actor social de realizar un DIAGNÓSTICO/CONCEPCIÓN/PLANIFICACIÓN de cómo debe reorganizarse un proceso productivo para llevar adelante negocios y obtener ganancias para las grandes empresas mundiales. La diferencia fundamental entre descubrir, por ejemplo, la vacuna contra el COVID 19 (información) y TENER LA CAPACIDAD DE PATENTARLO, es decir, de implementarlo. Esta nueva realidad, esta nueva forma de organizar la producción hace entrar en crisis al viejo modelo de producción donde lo central era producir en tal o cual rama (industria, agro, comercio, bancos, etc.). La nueva lógica nos dice que ha surgido un nuevo actor que se desprende de las formas antiguas de producción y pone el acento en articular los grandes negocios del agro, la industria, la banca, y el comercio, subordinándolos bajo un plan que se concibe y diseña en las llamadas gerencias estratégicas-unidad estratégica de planeamiento. Cuando hablamos del nuevo actor: KFT (“capital financiero transnacional”) y su red: estamos hablando de la capacidad de articulación de los grandes negocios de la gran banca, la gran industria, el gran comercio y el gran agro a escala global. El capital financiero trasnacional es la fracción que coordina estos grandes negocios a terreno mundial.

Por lo tanto, un mundo global, un mundo sin fronteras, un mundo globalizado, es una particularidad de la nueva forma de producción, donde el terreno para la producción de mercancías, no está atado a las fronteras del Estado Nación, sino que está en el marco de una estrategia global de producción. Donde la fábrica de producción de mercancías es global: La Producción GLOBAL, para la VENTA GLOBAL.

El formato que toma es la Monopolización -centralización del ESPACIO DONDE SE PRODUCE EL CONOCIMIENTO ESTRATÉGICO, las llamadas gerencias estratégica y las plataformas de ensamble (15% de la producción, que aparece como Empresa formal) y el proceso de especialización-tercerización (descentralizadas geográficamente) del resto de los procesos de producción. Es decir, la tercerización a través de unidades productivas-proveedoras que venden a las plataformas de ensamble, las cuales arman las piezas de las mercancías para posteriormente venderlas. Por lo tanto ¿dónde está el PODER?, EN LA CAPACIDAD DE CONOCER ¿QUÉ DEBO VENDER? (DIAGNOSTICO), ¿CÓMO DEBO ORGANIZAR LA PRODUCCIÓN Y LA VENTA? (CONCEPCIÓN DE ORGANIZACIÓN) Y ¿CÓMO DEBO IMPLEMENTARLO? (PLANIFICACIÓN), para obtener así un mayor rendimiento del dinero. Es decir presenciamos un formato de producción donde las gerencias estratégicas-plataformas de ensamble articulan la fabricación de mercancías, que provienen de unidades proveedoras descentralizadas geográficamente, que envían las piezas que componen el producto final. Aquí es donde aparece lo TRASNACIONAL. Esta forma de producción rompe con la lógica de los Estados Naciones, escala de producción anterior, a los que debe destruir, porque su formato es GLOBAL.

Esta nueva forma de capital trae consigo una nueva forma de explotación del trabajo a nivel global.  Nueva forma de explotación (relación “empleador – empleado”) que viene imponiéndose desde la década de los 80 y que implica una producción distribuida en múltiples países (coincidente con las llamadas “economías emergentes”) y una masa de trabajadores desparramados en plataformas de ensamble y unidades proveedoras de bienes y servicios. Estas ideas, quizás nos resulten familiares bajo las denominaciones de “externalización del trabajador/ra”, tercerización, outsourcing o deslocalización globalizada. Relación que pretende – en definitiva –  la disminución de costos (mano de obra barata) y el incremento exponencial de ganancias de las mencionadas corporaciones. Esta nueva forma de producción instaura una red de trabajadores / proveedores altamente reemplazables y con ello reduce el precio de (re)producción del de trabajo a escala global.

¿Por qué decidimos compartir estos conceptos? En primer lugar, por la importancia de incorporar en nuestros análisis y discusiones una visión estratégica que permita identificar de qué manera nuestra realidad nacional tiene un marco / contexto regional y mundial que la define, condiciona y ordena. Por otro lado, para dar cuenta de los conflictos y actores que inciden en los escenarios políticos, económicos, sociales y culturales de todo el mundo. También, porque la historia de la humanidad ha demostrado que con la evolución de las formas empresariales y de los procesos productivos se han dispuesto y/o diseñados nuevas herramientas de trabajo (máquinas), nuevas formas de consumo, nuevas formas de estudio, nuevas formas de vincularnos, nuevas formas de familia, nuevas formas de organización gremial y política. Lo que muchas veces parece natural, casual o inocente, responde a intereses concretos.

En ese sentido, teletrabajo o contrato “hora cero” (tipos adoptados en Gran Bretaña en función de los cuales los/as trabajadores están disponibles para el llamado de sus empleadores en cualquier momento por un salario mínimo), no son ni casuales ni naturales, ni mucho menos un ensayo de “cabotaje” en medio de una crisis sanitaria, sino más bien realidades laborales representativas de nuevas (o no tan nuevas) formas de explotación / relaciones de producción.

Hacer estas relaciones nos permitirá entender a qué responden los fenómenos que se nos presentan; quién se beneficia y cuáles son los problemas que surgen; de qué manera impacta en nuestras formas de organización y qué de esto que se nos “vende” como una opción de avanzada o de prestigio, esconde nuevos mecanismos de flexibilización utilizados en otros países.

Sería un error reducir el teletrabajo en tanto emergente de la “sociedad de la información o de la comunicación”, sin ubicarlo en el marco de una sociedad que se organiza en función de la acumulación del capital, sus clases y su enfrentamiento. La configuración actual de la sociedad –como siempre – no responde a determinaciones técnicas sino a intereses y objetivos de las clases dominantes. [v]

 

El Trabajo como única fuente de valor. Modalidades

El Trabajo es, fue y será la única fuente de valor y, por lo tanto, el fundamento cualitativo de la identidad del ser humano. La discusión en torno a la reproducción misma del capital y el dinero por si solo (en la bolsa, en las acciones, etc.) niega la discusión original que nos remite a que el trabajo y el trabajador/ra son los únicos con capacidad de producir riquezas.

El trabajo puede clasificarse de distintas maneras tomando como base la función, la actividad y la condición. En ese sentido, decimos que el trabajador puede ser:

  • Formal o informal – de acuerdo al tipo de contratación-
  • Calificado, semi calificado o no calificado – de acuerdo al grado de conocimiento sobre la tarea y complejidades en el proceso (profesionales, técnicos y operarios)-
  • De tiempo completo o media jornada – de acuerdo a su tiempo de trabajo con la tarea-
  • Ocupado, semi ocupado o desocupado – en relación a su condición con el mercado laboral –
  • De la producción, distribución o realización – en relación al lugar que ocupa en el proceso productivo –
  • Presencial, semi presencial o virtual – de acuerdo al tipo de vinculación con el espacio físico (sitio) y modo en que se organiza la relación con el/la empleador/ra.
  • Sindicalizado o no sindicalizado – de acuerdo a su vinculación con el gremio de su rama –
  • Organizados o no organizados – en relación al nivel de homogeneidad que tengan con un plan e interés especifico

Esta descripción nos pone de manifiesto que la aparición del “teletrabajo” como tema a discutir está muy relacionada – en la Argentina de hoy –  con el ASPO; no debemos, entonces, confundir y mezclar la situación particular producida por una pandemia, con una modalidad de trabajo que tiene su historia y debe analizarse en su especificidad.

 

“Tele-trabajo” como modalidad

Según la OIT se entiende al teletrabajo como “una forma de trabajo que se realiza en un lugar alejado de las oficinas centrales o de las instalaciones de producción, mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación. Un sistema de comunicación
que puede ser en tiempo real o diferido, y con una forma de organización que puede ser
individual o colectiva y ser llevada a cabo por trabajadores independientes o
asalariados”.

De esta forma podemos afirmar que el teletrabajo no es una profesión, sino una forma de organizar el trabajo aplicable a múltiples profesiones u oficios.

Cómo se dice en el título, concebir al “teletrabajo” como una modalidad y no como “un trabajo” en sí mismo, es central para dar cuenta de:

a) El “tele trabajo” es una modalidad distinta a las existentes. Su especificidad tiene que ver con el modo que el/la trabajador/ra se relaciona con el espacio de producción de un determinado producto –mercancía (desaparece la empresa – fábrica), con la participación necesaria de la tecnología y la comunicación, las variaciones en relación al tiempo y en algunos casos del tipo de contratación.

b)La relación social de producción es la misma, lo que cambia es el modo en el cual se lleva a cabo la producción. Lo que “es nuevo” es la modalidad en el trabajo y no la existencia de otro tipo de trabajo. Este juego de palabras puede hacernos confundir el fundamento con el modo, lo que provocaría una pérdida de sentido del Trabajo como constitutivo de la identidad (dignidad) del ser humano y como única fuente de valor.

La definición de teletrabajo, nos pone por delante (no casualmente) el modo o la relación con el espacio físico y no nuestra condición de Trabajadores/ras. Esto puede llevar a identificarnos con la modalidad (nueva forma de organizar el trabajo) y no con el fundamento; el trabajo como factor central en la producción de identificación. Un ejemplo gráfico es decir somos los/as Trabajadores/as del ámbito de “la construcción”, “la educación”, “el estado”, “el petróleo”, “la justicia”, etcétera; a decir que somos los/as trabajadores/as de “a distancia”, “de la virtualidad”, somos tele trabajadores/as. La modalidad no genera identidad, o nos niega la especificidad constitutiva de nuestra acción cotidiana, de nuestra actividad. Somos en relación a lo que hacemos todos los días en relación a la producción y no la modalidad en que lo hacemos. La modalidad (en este caso) la organiza el proyecto dominante, no los/as trabajadores/as organizados/as.

c) El “tele trabajo” no nos muestra la relación de dependencia del empresario-capitalista con el / la trabajador/ra.

La imposibilidad de ver el “teletrabajo” como un modo-herramienta en relación a una forma de producción, “despersonaliza” la tecnología. La tecnología es, en definitiva, un artefacto/medio que se relaciona con un lugar, un tiempo y necesidades de una comunidad.

Lo virtual nos oculta la relación social de dependencia que subyace la relación de producción. La modificación del terreno donde se desarrolla la relación: del real (presencial o semi-presencial) al virtual (no presencial), nos quita la posibilidad de ver la relación desigual en la producción.

Es tal la enajenación que nos produce la despersonalización del “teletrabajo”, que nos lleva a ignorar (no preguntarnos) sobre las TICs y quiénes las controlan. Damos por sentado que las herramientas son parte constitutiva del mismo proceso de trabajo y no una producción del trabajo. Esto nos lleva a creer las tecnologías son neutras y no dependen de un proyecto estratégico de poder.

d) “El teletrabajo ha llegado para quedarse”: si aceptamos esta oración lisa y llanamente, sin una visión compleja e integral, estamos naturalizando que: el teletrabajo es “algo constitutivo” (constituye al “ser trabajador”); el teletrabajo como algo novedoso y casi indiscutible (se queda); el teletrabajo como “algo que viene de afuera” y que resuelve ciertos problemas para los cuales no tenemos solución; el teletrabajo como un fetiche: se le da entidad, sin decir que es producto del trabajo humano.

El teletrabajo asociado inmediatamente al “aislamiento social preventivo y obligatorio”, hace confundirnos y generar una falsa creencia que hoy (algunos sectores) estamos en tele trabajo. Esta “confusión” nos puede imposibilitar percibir que hoy se “trabaja como se puede desde nuestras casas” y nada tiene que ver con la modalidad “teletrabajo”.

Y lo que sería aún más grave, no identificar que esta forma de trabajo se enmarca en una estrategia empresarial mundial motivada en lograr mayores grados de productividad con los menores costos posibles.

 

Poli-funcionalidad, flexibilización laboral y pérdida definitiva de la identidad del trabajador. Condiciones de trabajo y organización sindical

El desarrollo de las nuevas formas de producción modifica el mundo del trabajo. La dinámica del desarrollo del capital ha ensayado las condiciones para negar al trabajo como única fuente de valor y por lo tanto como factor constitutivo de la identidad de nuestro SER.  La forma de consolidarse un proceso de negación, debe ser en términos prácticos y teórico-ideológicos.

En términos prácticos este proceso se da a partir de la instalación de la polifuncionalidad (un trabajador/ra debe desplegarse en múltiples tareas y especialidades) y la rotación (un trabajador/ra se ve obligado a cambiar no sólo de tarea sino también de rama o empresa). La construcción de identidad-reconocimiento con su trabajo/empresa/rama cotidiana se ven diluidas. Los altos grados de rotación en la polifucionalidad muchas veces se nos presentan como la capacidad de desarrollar varias tareas para comprender la integralidad de un proceso. El tema en cuestión, es que la integralidad es incompatible con los procesos de especialización que conlleva esta forma de producción. Lo que significa que el/la trabajador/ra al estar rotando se subordina a cada vez más a singularidades específicas, perdiendo de vista no solo en qué parte de la rama productiva se encuentra, sino también en qué parte de la fabricación del producto. La hiper-especialización y fragmentación del proceso productivo es la antesala del trabajador/ra aislado/da prácticamente.

Es aquí donde la negación debe presentarse en términos ideológicos: al trabajador/ra le queda su identificación como “ser trabajador” en abstracto. El/la trabajador/ra pierde la relación con los/as otros/as trabajadores, la relación de cooperación con su compañero/ra. Pierde relación con el/la empleador/ra; queda a disposición para volverse empleado de sí mismo, empresario de sí. Surgen los discursos del “micro emprendedor/ra” como nuevo sujeto, que niega la relación desigual y dependiente de producción. Pasan a ser considerados/as contratistas independientes en sociedad con la empresa contratista, con fines comunes, pero – por supuesto – con ganancias muy diferentes. Es decir, el/la trabajador deja de reconocerse como tal y empieza a identificarse en la propuesta de esta nueva forma de producción.

La discusión estratégica del “teletrabajo” se inscribe, entonces, en dos dimensiones. Por un lado, en la posibilidad de negar la esencia como trabajador/ra. Al negarse en su oficio, su rama, su pertenencia con otros/as trabajadores puede identificarse culturalmente con el artefacto (tecnología). El/la trabajador/ra niega, remplaza su fundamento. Lo constitutivo de su ser pasa a ser el artefacto (tele-modalidad), sustituyendo su esencia. Nos encontramos con el riesgo que esta situación conforme una nueva identidad del trabajador distinta a la del trabajador que se siente parte de un colectivo de trabajo al compartir diariamente con otras costumbres, hábitos, rutina.

La introducción de las tecnologías y de las comunicaciones permite romper los límites que suponía trabajar en un mismo espacio físico. La desaparición del espacio común, quiebra las instancias de colaboración. Ese quiebre produce la no apropiación de un proceso productivo. El/la trabajador/ra deja de concebirse como eslabón/parte de dicho proceso. Y con ello se desvanece la posibilidad de imaginarse como engranaje necesario en el desarrollo de un proyecto soberano de nación.

En segundo lugar, los nuevos modos de sociabilidad en el proceso y organización del trabajo, ofrecen un escenario de fragmentación e informalización para el sindicalismo.  En este sentido la misma capacidad de reemplazo del capital se ocupa primero de destruir la organización sindical, los partidos políticos y el Estado-práctico-nacional, con el fin de imponerse como hegemónico y después imponer a los/as trabajadores/ras y pequeños/as empresarios/as la misma condición de exclusión. Lo local es fijo y rígido de acuerdo con las necesidades de lo global; mientras lo global en la doble plataforma de ensamble es móvil, dinámico y flexible. Este capital financiero global crea una situación en todos los países donde las autoridades políticas nacionales/locales administran las políticas globales en lo local o expresan lo nacional/local ante los ceo globales[vi]. El plan es global, lo estratégico es la capacidad de articular ese proceso que acopla lo local con lo global desarticulando, desorganizando, e imposibilitando la estructuración de lo Nacional-Continental desde una mirada soberana.

Como dijimos en el primer apartado, las corporaciones tienen un proyecto de trabajo, un proyecto tecnológico, un proyecto educativo, un modelo de salud, un modelo de familia y, también, una forma de “(des)organizarnos” o, mejor dicho, de organizarnos en función de sus intereses. Poder identificar intereses, nos permitirá poder analizar críticamente los nuevos formatos de organización que surjan y tomarlas/adaptarlas/modificarlas en atención al único y más importante de todos nuestros intereses: la dignidad del pueblo trabajador.

La reestructuración del lugar de trabajo no es un tema menor. Es en ese lugar común en dónde el movimiento obrero construye diariamente su base de poder y su fortaleza en ese ámbito es lo que le ha permitido lograr grandes victorias.[vii]

Circulan a nivel global experiencias de organizaciones transnacionales de trabajadores/ras. Por ejemplo, mediante un encuentro online titulado “Conferencia Digital Global de Trabajadores”, se ha presentó la Red Transnacional de Trabajadores (RTT); con dicha iniciativa se pretende organizar y conectar organizaciones, sindicatos y trabajadores de plataformas o de sectores que se vean afectados por la irrupción de los gigantes de la tecnología y los procesos de desregulación que permiten el crecimiento de empresas transnacionales a través de la figura de falsos autónomos.[viii] Vale recuperar, que en el armado de estas “redes” abundan discursos críticos de las herramientas tradicionales de organización de los/as trabajadores/ras, imputándole características “corporativas”, “poco flexibles”, “excesivamente verticales”, “con limitaciones para atender las nuevas realidades”; sin muchos argumentos y desconociendo los debates estratégicos que venimos desarrollando. A su vez, parte de estas redes suelen buscar financiamiento de fundaciones o incluso por parte de las mismas empresas; poniendo así en jaque la independencia necesaria de las organizaciones libres del pueblo para atender sus necesidades sectoriales sin condicionamientos de ningún tipo.  Sin entrar en detalle ni abrir grandes juicios de valor respecto del ejemplo que traemos, nos parece importante señalar que la configuración de dichos formatos no puede llevarse a cabo a costa de reemplazar, debilitar o dividir a las entidades gremiales existentes. Los/as trabajadores avanzamos a lo largo de la historia gracias a los procesos colectivos, solidarios y organizados. La atomización y aislamiento debe resolverse tomando lo que emerge y, a su vez, fortaleciendo nuestras herramientas de participación. El surgimiento de estos esquemas se asienta sobre problemáticas concretas y necesidades genuinas de la clase trabajadora. Sobre ese punto tenemos que tomar nota y dar una respuesta. Para evitar, de esa forma, que sea el “empresario” quién oriente la forma de organización en función de este tipo te trabajo (fragmentando los colectivos de trabajadores/ras).

 

Nuestra realidad y las claves para pensar un abordaje posible

En este último acápite, nos gustaría referirnos plantear dos temas. Por un lado – y vinculado a los desafíos de nuestras entidades gremiales –  las múltiples problemáticas gremiales que surgen tras la instalación de este modo. Los derechos conquistados hasta el momento no pueden verse afectados con la adopción de “nuevas formas”, así como también debemos desarrollar la estructura institucional jurídica que legalice nuevos derechos.  Al respecto cabe destacar algunos de los puntos del proyecto de reforma de la Ley Contrato de Trabajo n° 20774, en debate actualmente en el Congreso de la Nación Argentina. En primer término, se incorpora bajo el capítulo IV al teletrabajo como una de las modalidades del contrato de trabajo. Iguala a estos/as trabajadores en cuento a derechos y obligaciones laborales, así como en lo que respecta a las modalidades de negociación colectiva y representación sindical a los/as trabajadores presenciales (de esta forma se evitaría una de las posibles amenazas de este modo: la utilización del trabajo de oficina / empresa a ser teletrabajador/ra como excusa para cambiar el carácter de asalariado/da); consagra el derecho a la desconexión digital y a la capacitación; regula lo referido a la jornada laboral y la especial situación de las personas que tengan a su cargo tareas de cuidado; afirma que la cobertura de los “elementos de trabajo” (hardward y softward) quedarán a cargo del empleador/ra; dispone que quién trabaje bajo dicha modalidad tendrá derecho a la compensación por los mayores gastos que tenga en conectividad y/o consumo de servicios; dispone que el traslado de una modalidad a otra será voluntario y por escrito, así como otorga el derecho a la reversibilidad.

En segundo lugar – y como adelantamos en el capítulo anterior – el movimiento de trabajadores/ras debe dar cuenta de las formas de organización que presenta el capital financiero global. En nuestro país, el 33% del trabajo es formal (en una relación de dependencia con el capital, las pymes y el Estado), 37% es informal (en una relación de dependencia con el capital, las pymes y el Estado) y 30% es parte de la economía popular de subsistencia (trabajadores – estas/os últimos – que desarrollaron organización económico-gremial y político-gremial “tomando” la geografía histórica de la experiencia sindical). Esta situación es similar en todas las naciones del mundo, puesto que el capital global tiene por objetivo llevar al 90% de los/as trabajadores a condiciones de flexibilización, rotación, informalización, deslocalización.

En ese sentido, frente a la fragmentación propuesta por las corporaciones nosotros/as tenemos que construir con unidad del pueblo trabajador. Frente a la división y debilidad ocasionada por los distintos tipos de contratación, modalidad, localización, tiene que ser atendida con una fuerte batalla ideológica cultural que reafirme al trabajo como la principal fuente de riqueza en nuestra patria. Atrás de un producto hay un trabajador o trabajadora, no un conjunto de tareas teletrabajables. Nuestras organizaciones sindicales existentes tienen el desafío de vincularse con las organizaciones que surgen en estas realidades laborales, para representar los intereses de estos/as trabajadores efectivamente y evitar – a partir de la división alentada – la desarticulación sindical.

 

 

 

 

 

[1] Licenciado en Sociología / Trabajador del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación / Docente de la Facultad de Psicología y de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata
[2] Abogada Matriculada CALP – CFALP / Trabajadora del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación  / Coordinadora del Seminario de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la FCJS UNLP / Adscripta Graduada de la Cátedra III de Derecho Político FCJS UNLP
[i] Dierckxsens, Wim / Formento, Walter. “Coronavirus y Crisis Sistémica del Capitalismo”. 28 de marzo 2020.
[ii] Aclaración: la tesis enunciada tienen matices que en miras a la brevedad del presente artículo no fueron desarrolladas. Tal como surge en la obra de Formento y Dierckxsens citada en la nota IV, en medio de la grieta creada por la lucha y la crisis del enfrentamiento entre el capital financiero global (dominante en lo económico, avanzaba sobre lo político y lo político estratégico) y el capital financiero multinacional continental (que se retrasa en lo económico y puja por no ceder en lo político y en lo político estratégico), en los años 2013 y 2014 insurgieron otros actores estratégicos multipolares pluriversales. Emergencia que termina de explicar la oportunidad en la constitución de un nuevo orden mundial.
[iii] Dierckxsens, Wim / Formento, Walter. “Del Choque al Dialogo de Civilizaciones. De la Globalización a la Perestroika en Estados Unidos”. 27 de Junio de 2020
[iv] Revisata digital #17diez, Nº1, Mayo 2020. Upcn Delegación General Desarrollo social.   http://upcndesarrollosocial.com/revistadigital/Revista17DiezN_1.pdf  /  Cuadernillo ¡En marcha! Del Mundo del Trabajo al Mundo de la Deuda -Centro de Interpretación del Peronismo-  CIPER https://www.upcndigital.org/micrositios/CIPER/ciper2/politics/files/CIPER-En_Marcha_2.pdf
[v] Vocos Federico / Martínez Oscar A. “Nuevas formas de organización del teletrabajo y movimiento obrero: una visión crítica del teletrabajo”. VI Jornadas de Sociología. Fac. de Cs. Sociales de la UBA. Buenos Aires. 2004. http://cdsa.aacademica.org/000-045/762.pdf
[vi] Formento, Walter / Dierckxsens, Wim . “Capitalismo, Crisis, Acumulación y Trabajo”. La Crisis Mundial. Trump, BrExit, BRICS, Francisco. Dólar, Bitcoins, Yuan. Continentalismos, Globalismo y Pluriversalismo. 1ra ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fabro, 2018.
[vii] Vocos Federico / Martínez Oscar A. “Nuevas formas de organización del teletrabajo y movimiento obrero: una visión crítica del teletrabajo”. VI Jornadas de Sociología. Fac. de Cs. Sociales de la UBA. Buenos Aires. 2004. http://cdsa.aacademica.org/000-045/762.pdf
[viii] https://nuso.org/articulo/redes-sindicales-de-trabajadores-desafios-globales-y-locales/