Sobra identidad, faltan identidades
Por Daniel Prassel.
“Soy Daniel Prassel y Puedo Decirlo Porque Se Quien Soy”, arrancó hoy, con esta potente frase, que concluye las distintas intervenciones de la fabulosa herramienta “Teatro X La Identidad” que ya cumplió 20 años acompañando la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, y arrancamos así ya que octubre, además de ser el mes más Peronista, es también el mes donde hablamos fuerte y en todas partes sobre el “Derecho a la Identidad”, temática que abordaremos el día de hoy, donde encima festejamos el día de la madre, con todo el contenido simbólico que eso significa.
En 1977, cuando ya la dictadura no era un fantasma sino una tristísima realidad, grupos de mujeres y familiares, se fueron constituyendo en asociaciones civiles para conformar organizaciones y organismos de DDHH, que pudieran seguir reclamando por la aparición con vida de lxs detenidxs-desaparecidxs, establecer quienes fueron los responsables de los crímenes de lesa humanidad y localizar y restituir a sus legítimas familias a los bebes y niñxs robados por los militares.
En la política especifica de recuperación de los niñxs apropiados, son las Abuelas de Plaza de Mayo, quienes inician en plena dictadura y han sostenido a lo largo de más de 40 años esa búsqueda en pos de encontrar esxs más de 500 pibes y pibas arrancados a sus padres y madres, cercenados en su historia, y que son vulnerados en un derecho fundamental como el “Derecho a la Identidad”.
El camino recorrido por las Abuelas ha sido duro, intenso, pero no deja de ser maravilloso, al observar lo logrado, lo conseguido y fundamentalmente el aporte que han realizado a nuestro país con los 130 hermanxs recuperados, donde cada historia individual son las marcas y las huellas de nuestra propia historia como Pueblo, queremos también rescatar su misión que no solo incluye el acto noble de restituir identidades, sino que han sido precursoras a nivel mundial de avances en el campo de la ciencia, la genética y la tecnología aplicada a garantizar los DDHH y la obtención de justicia, en 1987 ayudando a crear el Banco Nacional de Datos Genéticos, único en el mundo y en 1992 solicitando la creación de la CONADI (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad) que inaugura una novedosa forma de trabajo conjunto entre una ONG y el Estado Argentino.
Nada ni nadie detuvo a las Abuelas de Plaza de Mayo para buscar a los hijos de sus hijos. Tareas detectivescas se alternaban con diarias visitas a los juzgados de menores, orfanatos, oficinas públicas, a la vez que investigaban las adopciones de la época.
También recibían las informaciones que la sociedad les hacía llegar sobre sus posibles nietos.
Las Abuelas además han sido nominadas reiteradas veces al Nobel de la Paz, lo que dimensiona aún más la labor que realizan, han sabido ser faro mundial de lucha y respeto a los DDHH, este grupo de mujeres hoy sigue trabajando en distintos niveles, recepcionando reclamos y propuestas para elevar a los organismos nacionales e internacionales, efectuando denuncias y presentaciones judiciales, convocando acciones destinadas para involucrar a la sociedad y realizando investigaciones propias.
En el año 2004, el Congreso de la Nación Argentina dispuso a través de la Ley 26.001, que se estableciera cada 22 de octubre como el Día Nacional del Derecho a la Identidad. Nuestro país, que ha incorporado la Convención de los Derechos del Niño a la Constitución Nacional y que ha promulgado las leyes de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (ley Nº26.061) y de Identidad de Género (ley Nº26.743), debe velar por el derecho de las niñas, niños y adolescentes a conocer y preservar su identidad, su nacionalidad y sus relaciones familiares, así como a tener acceso a un DNI con el nombre, la imagen y el género autopercibidos.
Hoy que es el Dia de la Madre, queríamos recordar estas luchas que nos enaltecen, nos conmueven y nos siguen comprometiendo a buscar a los y las hermanxs que todavía nos faltan, porque son parte de nuestro ADN, porque la dictadura terminó en el 83 pero su accionar ha dejado cicatrices muy abiertas y la magnitud de la agresión que cometieron hacia el Pueblo ha sido tal que como vemos, siguen replicando delitos, ya que no solo se vulnera el Derecho a la Identidad del niñx apropiadx que todavía no aparece, sino también la de sus hijxs, ya que nacen bajo una mentira que los aleja de su verdadera génesis.
Desde Tatiana Sfiligoy hasta Javier Matías Darroux Mijalchuk, las Abuelas siguen escribiendo esta historia de amor, verdad y justicia, construyamos junto a ellas los capítulos que nos faltan, que siguen siendo muchas y muchos, ¡¡¡¡¡Feliz Dia de La Madre para todas!!!!!
“es recordarle al pueblo argentino que las Abuelas seguimos buscando a aquellos que todavía nos faltan que, estimamos, son alrededor de 300 nietos robados”.
Estela de Carlotto
Más Estado, Más Solidaridad, Más Comunidad como nuestrxs 30.000 nos enseñaron.