Silvina Gvirtz: “La ciudad más rica del país debería asistir con computadoras y evitar el contagio”

Por Mariela Montiel.

En nuestra sección “Lxs Incorregibles de Siempre” nos encontramos con Silvina Gvirtz, quien además de militante es Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Entre su trayectoria por la función pública fue Directora General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y Directora General del Programa Conectar Igualdad, actualmente en el municipio de La Matanza es Secretaria de Ciencia y Técnicas y Políticas Educativas.

A continuación, les dejamos solo algunas de las preguntas y reflexiones, en el video encontrarán la entrevista completa.

Mariela Montiel: Hola Sil, contame ¿cómo fue que comenzó a interesarte la política? Vos tenías una carrera importante antes de 2003.

Silvina Gvirtz: Si. me empezó a gustar la política a partir del 2003, en realidad había vivido muy triste la crisis del 2001. Yo hacía trabajo social en las villas de la provincia de Buenos Aires de zona Norte, pero la política como herramienta transformadora me empezó a entusiasmar cuando llegó Néstor Kirchner. Con su gobierno mejoró la distribución de ingresos, el Índice de Desarrollo Humano, etc. Cuando vi eso, me entusiasmé. Primero fue una mirada más teórica, y luego dije “Ah, ¡bueno! Acá hay una preocupación real que se ve en los hechos”

M. M.: A partir de que te convoca Bossio desde la ANSES para llevar adelante el “Conectar Igualdad” ¿Cómo se inicia la puesta en marcha de esta política pública que ha llegado a todxs lxs pibxs de la Argentina? Porque se ha cumplido el 100% de los objetivos del programa durante el último gobierno de Cristina Kirchner y que, lamentablemente hay que decirlo, el macrismo ha deteriorado esta herramienta, que, en contexto actual de pandemia, la virtualidad y conectividad son imprescindibles.

S. Gvirtz: La decisión fue de nuestra actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner. Ella toma la decisión a partir de lo que estaba pasando en Uruguay y otros países en materia digital.

Era un programa que no solamente implicaba “la entrega de computadoras”, como decían algunos. Era el mejoramiento de la calidad educativa de nuestrxs pibxs.

Nosotros entregamos las netbooks, conectadas a un servidor de la escuela, docentes y estudiantes estaban conectados entre sí por medio de la intranet y las netbooks tenían contenidos claves para cada área, una Wikipedia online, una biblioteca digital con más de 100 títulos. Se trataba de ofrecer una enorme cantidad de recursos.

Además, tenían dos sistemas operativos, Windows y Wayra, porque para nosotros era importante que lxs chicxs no solo sean consumidores pasivos, sino también productores de nuevas tecnologías.  Lxs chicxs aprendían a programar. En fin, todo tipo de programas y aplicaciones pedagógicas y didácticas. ¡Se podía trabajar offline!

Hoy lo pienso, y te digo sinceramente, me duele el corazón y el alma. Qué diferente habría sido si en este contexto de pandemia todos lxs chicxs de secundaria y educación especial, lxs docentes y lxs estudiantes en formación docente hubieran tenido su netbook. ¡Cuán diferente hubiera sido!

Con lo cual no puedo dejar de pensar como se pudo deshuesar un programa en el que ya habíamos entregado 5.320 millones de computadoras. Al gobierno que llegaba, solo le quedaba entregar a los primeros años y obviamente, renovar el parque. Nosotros actualizábamos la innovación en cada entrega.

Fijate, hoy solo el 20% de lxs estudiantes pueden trabajar de forma simultanea por zoom, meet o cualquier otra plataforma. Para el 80% de lxs pibes, eso no existe, porque no acceden a la velocidad necesaria para ejecutar la aplicación o porque el único dispositivo que tienen hay que compartirlo con toda la familia.

Qué falta de respeto han tenido No han sabido convertir Conectar Igualdad en una política de estado, mas allá de quién gobierne. Perdieron la posibilidad de que los estudiantes se enfoquen en temas claves como la tecnología.

Hoy se dice mucho que los chicxs “son nativos digitales”, hay un teórico que se llama Cristóbal Cobo que dice “repensemos esta idea” porque los adolescentes tienen un manejo instrumental de la tecnología, pero hay un manejo conceptual que no lo tienen.

Las empresas manejan nuestra información, el tema de lo privado y lo público hay que trabajarlo con ellos. Hay que repensar los contenidos que se dan en la escuela, debemos apuntar a la formación de consumidores inteligentes y productores, porque, además, debemos bregar por la soberanía tecnológica en nuestro país. Son temas claves, que, si Conectar Igualdad hubiera seguido, sería muy diferente.

M.M.: Tengo una experiencia para contarte como educadora popular. Allá por el 2012, trabajaba en el Fines en Esteban Echeverría y las mamás venían cansadas de haber laburado, de cuidar a los pibxs, pero asistían contentas con la netbook de sus hijos y aprendían juntos a usar Word. ¡Qué desigual éramos antes del Kirchnerismo en materia digital!!

S. Gvirtz: Exacto. Y esa desigualdad se incrementó durante el gobierno de Cambiemos. Nuevamente hay que revertir esa situación, porque los chicxs más jóvenes, no saben manejar una computadora, nuevamente. Tampoco saben usar software libre. En campaña, Macri dijo que el programa continuaba, no fue así.

M. M.: En La Matanza ¿cómo llevan esta pandemia desde lo educativo?

S. Gvirtz: En principio, desde 2016 creyendo que el programa iba a continuar, nos abocamos a entregar libros de textos de matemática, sociales, inglés, naturales, literatura.

Los chicxs se los llevan a su casa, los libros son de los chicxs, esta política se amplió hasta tercer año del secundario y actualmente, con el Intendente Fernando Espinosa, se extendió al nivel inicial.

La lectura y la alfabetización comienza en nivel inicial. En base a esta política, los chicxs matanceros están un poquito mejor en época de pandemia.

También, hemos llegado a hacer las capacitaciones con los docentes que suma a la hora de dar respuesta a esta pandemia.

M.M.: Permíteme aclarar algo. Los libros que se entregan en La Matanza no son los que entrega la Provincia para complementar o garantizar la educación a los estudiantes que no tienen conectividad. La Matanza pensó estratégicamente sus libros.

S. Gvirtz: Exacto, son libros elegidos por inspectores de La Matanza y se entregan hace 5 años. Esto permitió que sea más sencillo para los docentes llegar a los estudiantes y acompañarlos, porque ya conocen el libro.

Siempre recomiendo que se trabaje con los libros de las bibliotecas, porque es “y el libro”. No es “lo digital o el libro”. Son ambas.

M.M.: Es un trabajo muy valioso el que llevan adelante. Incluso han solicitado una evaluación externa del programa “A la escuela, mejor con libros” a la Universidad Nacional de Lanús.

S. Gvirtz: Tal cual. Es importante evaluar y monitorear para mejorar.

La UNLA tiene grandes especialistas en evaluación de proyectos sociales, como Nerio Neiroti. Hace unos días compartimos los resultados junto a la actual vicegobernadora Verónica Magario y la Rectora Ana Jaramillo. La evaluación comenzó el año pasado, la crisis económica era muy profunda. Que el municipio garantice los libros de textos es un alivio para las familias.

¡Qué diferentes son las políticas! ¿Te acordás que hemos tenido una gobernadora que dijo que “los pobres no llegan a la universidad”? Realmente fueron consecuentes con ese objetivo. Desmantelaron todo el Conectar Igualdad. Lo destruyeron sin tener en cuenta que era un derecho de todxs los argentinos.

Destruyeron un programa pedagógico. Una de las cosas que decía la oposición era “los chicxs juegan con las computadoras” y … ¿Por qué no pueden jugar? obvio que tienen que jugar como todos los chicos de clase media y alta.

M.M.: El gobierno de la cuidad ha confirmado que el 7 de septiembre vuelven las clases presenciales en CABA ¿Qué opinión te merece?

S. Gvirtz: Bueno, por lo que escuché es que había 5100 chicxs que no tenían clases y por eso retomaban. La realidad es que la ciudad más rica del país debería asistir con computadoras y evitar el contagio y la exposición de la comunidad educativa. La ciudad tenía el “Plan Sarmiento”. No sé qué habrá sucedido. Nuestro presidente prioriza la vida.

M.M.: ¿Cómo se planea la vuelta a clase?

S. Gvirtz: Será una escuela híbrida, una educación combinada entre presencialidad y virtualidad. Se viene un tiempo de transición hasta que la vacuna nos respalde. Es un nuevo desafío para la educación. Se podrá trabajar en el modelo de “clase invertida”, el chico ve virtualmente la clase y en la presencialidad solo se resuelve lo que no se comprendió.

Tenemos una nueva oportunidad de repensar los contenidos. Esta pandemia revaloriza a los docentes. En algún momento se habló de reemplazar al docente por “voluntarios” y la pandemia hizo que las familias comprendan el rol pedagógico de los docentes, que es imposible de reemplazar.

M.M.: Silvina, te agradezco este tiempo compartido.

En la sección valoramos la militancia de quienes han aportado a la justicia social.

Te agradezco en nombre de todos los pibes por el Conectar Igualdad y que no queden dudas, que ante este contexto tan complejo de crisis económica y de pandemia, lxs docentes ponemos el pecho y sacaremos nuestra educación adelante una vez más.