Resumen internacional 16 – 03
Irán: El canciller zarif responsabiliza a Estados Unidos por la inestabilidad en medio oriente
Durante el desarrollo del Foro para el Dialogo de Teherán, el canciller Mohamad Yavad Zarif acuso que “las destructivas acciones de Norteamérica no se limitan solo a las injerencias militares; las sanciones económicas lanzadas contra la estado persa ha tenido graves consecuencias, incluidos los problemas para afrontar la pandemia en nuestro pais “.
En otra parte de sus declaraciones, el jefe de la Diplomacia de la república islámica reiteró que el país sigue dispuesta a mantener conversaciones con todos los países vecinos, y que para trazar el futuro de la región no son necesarios los extranjeros.
“A través del diálogo podremos construir una nueva región y emprender el desarrollo humano, social y económico”, aseguró Zarif, insistiendo que las naciones de la zona deben dialogar para resolver sus desacuerdos y convivir en un ambiente pacífico.
Naciones Unidas: “la agenda 2030 deja afuera muchos derechos colectivos de los pueblos indígenas”
El departamento de asuntos económicos y sociales de las naciones unidas dejo expresa su preocupación el estado actual del cumplimiento de la Agenda 203. Pese a que el mundo reconoce cada vez más a la naturaleza en el corazón de las culturas indígenas y valora los conocimientos tradicionales sobre la conservación del medio ambiente, deja fuera de la hoja de ruta para el desarrollo sostenible los derechos colectivos de estos pueblos a sus territorios y recursos, destaca un informe sobre el tema y afirma que mientras esas garantías no sean efectivas no se lograrán las metas de desarrollo.

A su vez señala el comunicado que “Los pueblos indígenas se han distinguido históricamente por su relación respetuosa con la naturaleza, que ha demostrado ser menos mucho menos dañina en términos de degradación del planeta. Hoy, el mundo aprecia cada vez más esos conocimientos tradicionales de conservación del medio ambiente y es consciente de lo que pueden aportar a las estrategias de mitigación del cambio climático; sin embargo la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible no reconoce ampliamente todos los derechos de esas comunidades”
Así lo expone el quinto informe sobre la situación de los pueblos indígenas “Derechos a tierras, territorios y recursos”, divulgado este viernes por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA).
Cuestión Malvinas: El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto responde a lo dichos de Boris Johnson.
Frente a la presentación realizada hoy por el primer ministro británico Boris Johnson en la Cámara de los Comunes, en la que expuso una Revisión Integrada de Seguridad, Defensa, Desarrollo y Política Exterior, la República Argentina sostiene una vez más que el Reino Unido debe escuchar a la comunidad internacional que promueve el fin del colonialismo en el mundo y que en particular en el caso de las Islas Malvinas ha planteado, a través de la Resolución 2065 de Naciones Unidas, que el camino para la solución del diferendo por la soberanía es el diálogo bilateral.

Las consideraciones postuladas por el primer ministro Johnson reiteran la tradicional mirada colonialista del Reino Unido sobre las Islas Malvinas y el conjunto de posesiones británicas alrededor del mundo y para la Argentina no expresan novedad respecto de la política colonial británica. Bajo el argumento no reconocido por las Naciones Unidas de defender el “derecho a la libre determinación”, Reino Unido sostiene la ilegítima presencia en el Atlántico Sur, con el objetivo de apropiarse de las riquezas que allí existen y controlar tanto el acceso a la Antártida como del pasaje bioceánico entre el Atlántico y el Pacífico. La Argentina denuncia en forma permanente que uno de los objetivos principales del Reino Unido es sostener una base militar en Malvinas, circunstancia que los países del Atlántico Sur de América Latina y África que conforman la Zona de Paz del Atlántico Sur (ZPCAS) han planteado como una amenaza para toda la región. La Argentina ha denunciado reiteradamente que esta base viola la resolución 31/49 de las Naciones Unidas que prohíbe las acciones unilaterales en la zona en disputa, como lo es esta base militar.
Esta situación ocurre además en un contexto de profunda preocupación por parte de quienes creen que el Brexit ha debilitado la posición británica en el mundo y en particular afectados por la exclusión de los territorios de ultramar como Malvinas, Sándwich del Sur y Georgias del Sur y de los espacios marítimos circundantes del tratado de libre comercio con la UE.
La República Argentina reitera que, tal como está enunciado en su Constitución y como lo ha venido planteando permanentemente desde el retorno a la democracia, sólo reconoce el diálogo, la diplomacia y la paz como los únicos caminos para recuperar el ejercicio de la soberanía en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Como ha señalado nuestro presidente Alberto Fernández en el último discurso del 1° de marzo en el Congreso de la Nación, creemos que es el tiempo del diálogo bilateral para la recuperación del ejercicio de la soberanía en las Islas Malvinas en los términos de la Resolución 2065 de Naciones Unidas, ya que en pleno siglo XXI no debe existir más lugar para el colonialismo.
( comunicado de prensa oficial de la cancillería argentina)