Resumen internacional 08 – 04
Por Ezequiel Vega.
Irlanda del Norte: Preocupación en Londres por la escalada de protestas en Belfast
Desde fines de Marzo, las quejas de los unionistas encienden las calles en la madrugada en el seno de la capital del país europeo. Durante los disturbios del día de ayer se reportó el secuestro y la quema de un autobús en una de las principales calles de Belfast. Un episodio que ha llevado al Canciller de la República de Irlanda del Norte a declarar ante la radio y televisión nacional que “los estallidos nocturnos de violencia en Irlanda del Norte deben parar antes de que alguien muera o resulte gravemente herido”.

La escalada de la violencia en las calles preocupó antes al país limítrofe Irlandés que a Inglaterra, pero finalmente el primer ministro británico Boris Johnson expresó “su preocupación”. Ahora, el Gobierno de Irlanda del Norte se reúne con carácter urgente para gestionar la situación. Sin embargo, la solución política a las tensiones parece complicada, puesto que el escenario resultante del Brexit solo intensifica unas divisiones preexistentes.
El acuerdo entre la Unión Europea y Inglaterra para que el Reino Unido saliera de la euro-zona comprende un nuevo control de aduanas entre la isla de Gran Bretaña y la de Irlanda, en la zona de Irlanda del Norte, a pesar de que sean el mismo país. El problema reside en que no hay frontera visible entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda, aunque sean dos Estados y países distintos y aunque, desde el Brexit, el territorio del norte no forme parte de la UE.
Los unionistas partidarios de permanecer atados a Inglaterra- expresan su malestar porque consideran que el actual trazado aduanero, resultado del Brexit, les separa del resto del Reino Unido; lo cual favorece a los miembros del Partido Republicano, que quieren unirse con la República de Irlanda, miembro de la Unión Europea.
El diseño fronterizo, comprendido en el anexo ‘Protocolo de Irlanda’ del acuerdo entre Reino Unido y la UE, fue trazado precisamente para evitar la resurrección de los ‘The troubles’ y no imponer una separación física entre las dos Irlandas. El escenario post-Brexit desató el conflicto por el otro lado. El control de las aduanas en los puertos de Belfast y Lean para evitar que las mercancías británicas pasen de Irlanda del Norte a Irlanda (estado miembro de la UE), así como el desabastecimiento de ciertos productos, han revivido el conflicto tras más de 20 años.
Ecuador: El ballotage divide al movimiento indígena de cara a las urnas del domingo
Entre el voto nulo y el respaldo a Arauz o Lasso, el movimiento indígena se encuentra en este dilema, previo a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que se disputarán este domingo 11 de abril. El respaldo del movimiento indígena es crucial para definir la contienda entre las fórmulas de Unión por la Esperanza- con el apoyo del ex presidente Rafael Correa- y CREO, de tinte neoliberal.
Leonidas Iza, presidente del Movimiento Indígena y Campesino (MICC), ratificó el martes que debería aplicarse sanciones para los miembros del colectivo que tengan “actitudes individuales”. También urgió que se respete el acuerdo de “voto nulo” de esta comunidad frente a los comicios que se avecinan.
Las declaraciones del líder indígena se produjeron luego de que el movimiento indígena y político, Pachakutik, expulsara de sus filas a Vargas, uno de sus máximos representantes, y presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, la organización que agrupa a todas las asociaciones aborígenes del país. Lo excluyó luego de que, el sábado, Vargas declarara públicamente su respaldo al candidato progresista Andrés Arauz.
Bolivia: La planta Heresi crea un microreactor que transforma la basura en ecodiésel
En el estado plurinacional de Bolivia se presentó un microreactor que transforma la basura en EcoDièsel.
Freddy Mamani y presidente de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional, señalo en su cuenta de twitter “En nuestro pueblo siempre surgen iniciativas que muestran la gran capacidad de los bolivianos“.
En la planta Heresi fue presentado el microreactor, ubicada en el Nuevo Amanecer, Distrito número 13 de la ciudad de El Alto, La Paz, ante Mamani, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, y el viceministro de Industrialización, Comercialización Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Willam Donaire Cardozo.
“La planta final que tenemos proyectada tiene una capacidad de 112.000 litros/día, esos son 35 millones de litros al año, una sola planta”, expresó José Díaz, responsable del proyecto, Bolivia TV.

Hasta la fecha, según precisó el gerente de Heresi, el proyecto presentado produce unos 28 litros de diésel por día.
El responsable de Heresi también señaló que terminaron las pruebas piloto, donde lograron sacar “un combustible con el estándar de calidad que exige el mercado”, e indicó que los pasos siguientes son la creación de la planta en sí y crear las normativas para la producción.
La planta generará puestos de trabajos directos e indirectos, puesto que requerirá de personal para su manejo, pero, además, podrán adquirir la basura a comunidades y barrios para su procesamiento.
A su vez., Juan Jose Díaz añadió que esta iniciativa es una apuesta para la industrialización, dejar de importar y convertirse en exportadores.
Mercosur: La propuesta Argentina en la reunión del Grupo de Mercado Común
El día de ayer se realizó la CXVIII Reunión Ordinaria del Grupo de Mercado Común, bajo la Presidencia Pro Tempore (PPT) argentina, con la participación de Brasil, Paraguay y Uruguay. Durante el encuentro, que fue presidido Jorge Neme, se trataron las modalidades de reformas y cambios del Arancel Externo Común y la Agenda de relacionamiento externo.
La PPT Argentina expuso su propuesta de modificación del Arancel Externo Común inspirada en los objetivos de priorizar los aspectos productivos e instrumentos que favorezcan la competitividad, cuidando las sensibilidades sectoriales. La misma toma el criterio de escalonamiento arancelario y de mayor reducción del AEC en materias primas e insumos y no en bienes finales, mejorando la protección efectiva de bienes finales. Asimismo, plantea continuar con la metodología de eslabones en los sectores de agroindustria e industria y preserva el equilibrio entre ambos sectores.
En la reunión, los coordinadores acordaron seguir trabajando sobre la base de las propuestas presentadas por Argentina y Brasil en la reunión del grupo Ad Hoc que se llevará adelante el 14 de abril próximo.
En cuanto a la Agenda de relacionamiento externo, la Presidencia Pro Tempore argentina destacó su profunda vocación de negociar en conjunto con un MERCOSUR unido como marca el Tratado de Asunción, y por otro lado, seguir profundizando la activa agenda en curso y establecer prioridades para avanzar en los distintos escenarios.
También se trataron otros aspectos de la agenda económica- comercial del MERCOSUR como los Regímenes Especiales de Importación, Rotulado Nutricional de Alimentos Envasados, el Régimen de Origen MERCOSUR, Sector Azucarero, Automotor, Comercio Electrónico y de Servicios. Respecto a los temas Institucionales se analizó la situación financiera de los órganos con presupuesto propio y la adecuación de la estructura institucional. Asimismo, se avanzó en repasar otros temas trascendentales para el bloque como el FOCEM y el Estatuto de la Ciudadanía.
Por otra parte, el GMC recibió a representantes del Foro Consultivo Económico y Social, que reúne empresarios, sindicatos y sociedad civil del MERCOSUR, quienes estuvieron encabezados por el Coordinador argentino, Gerardo Martínez.