REFUTAR: legal, seguro y gratuito

FAKE NEWS

Mientras se debate en la Cámara de Diputados el proyecto sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo y el de atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia, las redes sociales sirven de autopista para las desinformaciones.

Una de ellas es el concepto de que hay un negocio multimillonario detrás de este proyecto de Ley. Hagamos foco en la parte económica para desarticular estas mentiras, en este caso citaré un informe del Centro de Economía Política Argentina. No lo publicaré entero pues es muy extenso, pero para quienes quieran adentrase aún más, tendrán el link al final de esta nota.

La economía del aborto: el costo fiscal oculto del aborto clandestino y la importancia de su legalización

El aborto en números

Según un estudio realizado por Silvia Mario y Edith A. Pantelides en el año 2009, se estima que en Argentina se producen entre 372.000 y 522.000 abortos por año, lo cual en promedio arroja un estimado de 447.000. Dicho número es consistente con el último dato arrojado por la Red de Acceso al Aborto Seguro (REDAAS), el cual ronda los 450 mil abortos al año (consultar metodología y fuentes al final del informe).

Asimismo, los últimos datos disponibles de la Dirección de Estadística e Información de Salud (DEIS), dependiente del Ministerio de Salud de Nación, arrojan que, en promedio, entre 2010 y 2017 se produjeron en el sistema público 45.604 egresos hospitalarios por abortos incompletos por año en nuestro país.

Un caso interesante de analizar es el de Uruguay, que luego de la implementación de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en 2012, redujo en 30 puntos porcentuales el porcentaje de muertes maternas por abortos.

El costo de la clandestinidad

Cuando una persona gestante tiene que recurrir al sistema de salud por un aborto incompleto, el cuadro puede presentar diversos niveles de gravedad, de acuerdo con el tipo de complicación que derive de las prácticas de abortos provocados en situaciones de riesgo. En este apartado se procedió a cuantificar, considerando un cruce interdisciplinar con saberes médicos, el costo de los tratamientos hospitalarios asociados al nivel de gravedad del cuadro de salud del/la paciente que ingresa.

A los fines de simplificar el análisis y la exposición de la información, en primer lugar, se construyeron tres categorías para agrupar los niveles de gravedad de dichas complicaciones y, en consecuencia, el tipo de tratamiento e intervención que se requiera para salvaguardar la salud de la persona gestante. Estas categorías son: Abortos Incompletos LevesAbortos Incompletos de Gravedad Media y Abortos Incompletos de Gravedad Alta.

El costo unitario por el tratamiento a un aborto incompleto leve, asciende a la suma de $42.915. Un aborto incompleto de gravedad media, tiene un costo unitario para el sistema de salud de $81.788. Por último, los abortos incompletos con complicaciones de alta gravedad, implican un costo unitario por el tratamiento correspondiente de $132.425.

Considerando el total de egresos hospitalarios por abortos incompletos anuales y la probabilidad de ocurrencia detallada anteriormente del tipo de complicación, el costo total ponderado de tratamientos por abortos incompletos alcanza en total la suma de $2.586 millones al año. Esto arroja un costo promedio por aborto clandestino de $56,7 mil.

Hacia un aborto legal, seguro y gratuito

Para la estimación del acceso al aborto seguro, se supone un escenario donde el total los abortos clandestinos (447.000) se realizaran a través de un método medicamentoso, con la consideración de que el 10%[6] de esos abortos no serán exitosos y requerirán una intervención de Aspiración Manual Endouterina (AMEU) para completar el aborto. Este escenario arroja un costo fiscal anual de $3.325 millones.

Estos datos también nos permiten analizar que, si relacionamos el costo en el que incurre el sistema de salud por los abortos incompletos, con lo que vale una caja de Misoprostol, podemos concluir que con lo que con lo que le cuesta al Estado el aborto clandestino por 45.600 mujeres, se cubre el aborto seguro y gratuito de 425.177 mujeres (lo que significa el 95% de los abortos clandestinos estimados en Argentina en un año).

 Conclusiones

  • Según un estudio realizado por Silvia Mario y Edith A. Pantelides en el año 2009, se estima que en Argentina se producen entre 372.000 y 522.000 abortos por año, lo cual en promedio arroja un estimado de 447.000. Dicho número es consistente con el último dato arrojado por la Red de Acceso al Aborto Seguro (REDAAS), el cual ronda los 450.000 abortos al año.
  • Del total de los egresos hospitalarios por abortos incompletos que se producen en promedio en un año, el 67% requiere una intervención leve, el 31% presenta complicaciones de gravedad media y el 2% corresponde a abortos incompletos con cuadros de alta gravedad.
  • Desde el Observatorio de Géneros de CEPA se construyó una metodología para estimar el costo de cada tipo de tratamiento médico asociado a cada nivel de gravedad y se valorizó cada uno, considerando los costos del sistema de salud público a diciembre del año 2020. El trabajo se realizó en el marco de un cruce interdisciplinario entre economistas de nuestro centro y médicas.
  • Considerando el total de egresos hospitalarios por abortos incompletos anuales y la probabilidad de ocurrencia detallada anteriormente del tipo de complicación, el costo total ponderado de tratamientos por abortos incompletos alcanza en total la suma de $2.586.000.000 al año. Esto arroja un costo promedio por aborto clandestino de $56.700.
  • Si comparamos el valor de una caja de misoprostol (el método más accesible, y uno de los más seguros), con los costos que le implica al sistema de salud público atender las consecuencias más graves de un aborto incompleto realizado bajo condiciones de riesgo, llegamos a la conclusión de que el aborto clandestino puede costar hasta 21 veces más que el aborto legal, seguro y gratuito.
  • Para la estimación del acceso al aborto seguro, se supone un escenario donde el total los abortos clandestinos (447.000) se realizaran a través de un método medicamentoso, con la consideración de que el 10% de esos abortos no serán exitosos y requerirán una intervención de Aspiración Manual Endouterina (AMEU) para completar el aborto.
  • Si relacionamos el costo en el que incurre el sistema de salud por los abortos incompletos con los costos de una caja de misoprostol, podemos concluir que con lo que con lo que le cuesta al Estado el aborto clandestino por 45.600 personas gestantes, se cubre el aborto seguro y gratuito de 425.177 personas gestantes (lo que significa el 95% de los abortos clandestinos estimados en Argentina en un año).
  • Asimismo, si el Estado tuviera una política pública de Aborto Legal Seguro y Gratuito, se hubiera ahorrado el 88% del costo fiscal por atender complicaciones derivadas de abortos clandestinos. En efecto, por los 45.600 egresos hospitalarios, una atención a tiempo con misoprostol y AMEU, en caso de requerirse, el costo se hubiera ubicado en torno a los $314 millones.
  • En las estimaciones, se consideraron estrictamente los costos asociados a la atención en el sistema de salud, no se tuvieron en cuenta los costos de “bolsillo” (los costos de realizarse un aborto de manera privada), ni los costos asociados a las secuelas psicológicas, emocionales, económicas, laborales y de cuidado, que implican los daños asociados a los abortos inseguros. Si fuésemos a considerar todas estas dimensiones, el costo estimado sería considerablemente superior al que aquí se abordó.
  • Éste constituye un aporte desde el observatorio de géneros de CEPA al debate sobre la Legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, con el fin de realizar una estimación clara respecto de lo que hoy afronta el sector público en materia de costo fiscal y lo que dejaría de afrontar en caso de legalizarse esta práctica -o de terminarse con su clandestinidad. SERÁ LEY.

Nota completa acá: https://www.centrocepa.com.ar/informes/279-la-economia-del-aborto-el-costo-fiscal-oculto-del-aborto-clandestino-y-la-importancia-de-su-legalizacion.html