Recuperar la agenda de Desarrollo Regional en la Post-Pandemia
Por Mercedes La Gioiosa.
La repentina aparición del virus COVID-19 y su rápida expansión global hasta alcanzar el carácter de Pandemia, obligaron a los gobiernos nacionales -al menos a los más responsables en sus deberes de cuidado de la ciudadanía- a avocarse prioritariamente a la administración de la crisis sanitaria interna y sus efectos colaterales sobre la economía doméstica.
La urgencia de la coyuntura que en la Argentina se ha traducido en la implementación del aislamiento social preventivo y obligatorio, y que aún continúa vigente en la región metropolitana del país, ha sido sopesada con diversas medidas contra cíclicas “horizontales” como la creación del Ingreso Federal de Emergencia (IFE) y el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), que han sido complementadas con otras de perfil más sectorial, como el Programa de Auxilio para Prestadores Turístico, el Programa Nacional de Reactivación y Terminación de Obras de Vivienda, Infraestructura y Hábitat, y el Programa de Reactivación de la Economía del Conocimiento, entre otros.
Sin embargo, la urgencia de la coyuntura que está siendo abordada con una notable responsabilidad institucional por el Gobierno, no puede desviarnos de la necesidad de retomar la agenda de cambios estructurales que se propuso este espacio político al asumir su mandato.
Uno de ellos fue el compromiso de impulsar un desarrollo productivo equilibrado, federal y con equidad social, a partir de un espacio operativo de articulación entre la Nación y las Provincias, que coadyuve no sólo a la ejecución de los programas vigentes bajo la órbita de la Nación, sino también al intercambio entre los diferentes niveles de gobierno en vistas a generar propuestas tendientes a la adecuación de tales instrumentos y al diseño de nuevas herramientas, contemplando las realidades regionales y sus propios planes de desarrollo local
La paulatina normalización de las actividades en buena parte del país y particularmente el avance hacia la quinta fase de administración de la cuarentena en provincias y municipios responsables de gran parte de la producción regional Argentina, nos obliga a pensar más allá de la emergencia, retomando políticas que promuevan cambios estructurales.
Con dicho propósito el Ministerio de Desarrollo Productivo ha anunciado recientemente la conformación de Mesas Regionales de Desarrollo Productivo Federal con foco en la reactivación económica en todo el país y convocó a los responsables de las carteras productivas provinciales a identificar las problemáticas y los planes productivos que posee cada provincia y región, para generar de manera cooperativa los instrumentos que fortalezcan las capacidades del sector privado en vistas a avanzar en el desarrollo nacional con carácter federal.
La necesidad de establecer sistemas de desarrollo regionales, que permitan una evolución armónica de la actividad económica geográfica, sólo será posible trabajando en una agenda productiva colectiva con especial foco en las pymes y evitando la concentración en el centro del país.
Esta labor participativa deberá desarrollarse teniendo como ejes de largo plazo los Recursos Naturales y sus eslabonamientos, la sostenibilidad ambiental (Green New Deal), la Economía del Conocimiento, las Industrias de la Salud y un Sistema de Banca de Desarrollo, ya que sólo de esta forma podrán consolidarse y sostenerse en el tiempo los esfuerzos públicos y privados mancomunados en un verdadero Plan Productivo de Desarrollo Regional.