¿Qué pasa, General?

Por Julio De Vido (h).

Escuchá a Julio De Vido (h) en “¿Qué pasa, General?” acá.

Una nueva semana difícil para el gobierno y su equipo económico, las tensiones en el mercado cambiario se acentúan y las contradicciones se acrecientan, el siempre factible, en Argentina, rebote económico se desluce en el horizonte por realidades que poco tienen que ver con la capacidad instalada y los conocimientos de nuestro sector productivo sino con un elemento al que ya hemos hecho referencia en esta sección, las expectativas, estas no distinguen entre el tamaño del actor económico sino que al contrario generan un efecto dominó inverso en el que se comienza a desmembrar la cadena de provisión de insumos y torna inviable la producción y la comercialización.

Cuando el Ministro de Agricultura asegura estar siendo exitosa la baja temporal de retenciones y a los pocos días el Presidente indica lo contrario, cuando el gobierno limita al mínimo las operaciones de compra de divisas en todas sus variantes y a las semanas el ministro de Economía desliza que flexibilizaran los dólares financieros. Idas y vueltas insostenibles en el marco de una pandemia y una delicadísima situación económica.

YPF y más…

Cuando un espectro político carece de coordinación en términos generales se suele reflejar en las más diversas áreas. Durante meses hicimos referencia en este sitio a la calamitosa situación del sector de los biocombustibles, su historia y la decisión política por detrás de su plan de fomento. Hace algunos días la secretaria de Energía resolvió el aumento que tendría que revisar de forma mensual tras más de diez meses de status quo, diez por ciento para biodiesel y bioetanol, muy por debajo del atraso acumulado en los meses de paralización. En este marco la senadora Sacnun publicó en distintos portales la que pareciera ser la decisión oficial, la prórroga de las leyes tanto de biodiesel como de bioetanol, mirando para un costado.

Muy rápido en la gestión de los aumentos y en el retiro de personal de vasta experiencia, no como en la de la producción, YPF aumento 3,5% el valor de sus listas y atrás siguieron todo el resto de las empresas comercializadoras, YPF, si, nuestra YPF recuperada cumpliendo el nefasto rol de conducción de los intereses privados de las empresas comercializadoras de combustibles en nuestro país. En algún momento en este portal hicimos un reclamo, queremos conocer los costos de producción de nuestros combustibles, el portal de nuestra YPF debe contener esta información actualizada mensualmente. De no ser así, el conjunto de los argentinos y las decisiones de consumo de estos, están en manos de un puñado de gerentes que ganan miles de dólares por mes y poco o ningún compromiso tienen ni con la sociedad ni con el compromiso asumido en 2012 al iniciar el proceso de nacionalización de la compañía petrolera.

Es insostenible en términos de puja de poder la alianza tácita entre la conducción de la empresa estatal y los distintos eslabones concentrados de las industrias más importantes del país, entre ellos, la industria aceitera, alianza flojita de papeles y de poca proyección en cuanto en un caso hablamos de una empresa con números muy rojos y otra con altísima facturación anual en dólares, ni hablar de lo que mencionábamos antes sobre el rol de YPF líder del sector petrolero en convivencia con los intereses de las empresas privadas. De seguir así, la privatización será nuevamente inexorable y con la sola captación de divisas traerá más beneficios que continuar en este rumbo de insostenible déficit y desfalco de los recursos del Estado y sus contribuyentes.

¿Pan para hoy?

La Bolsa de Cereales de Rosario presento un nuevo informe con un recorte adicional de un millón de toneladas para la campaña actual de trigo ocasionado por la situación de stress hídrico que sufren las distintas áreas productivas de nuestro país, muy malas noticias en términos de ingresos tanto fiscales por producción como de divisas por exportación.

17 de octubre

Habiendo pasado un día del aniversario de la gesta que configuro al peronismo como movimiento político de trascendencia en la historia argentina hace 75 años y a menos de diez días de cumplirse un año de la elección mediante la cual llevamos nuevamente a un gobierno que en su coalición la representación mayoritaria proviene de ese espacio político como también su electorado, nos debemos aun un intenso debate sobre el modelo de desarrollo que va a guiar el espacio, en treinta años el espacio paso por Menem, Néstor Kirchner, Cristina y Alberto, el peronismo es algo que no se puede explicar, se le suele comentar a los extranjeros.

El año próximo hay elecciones legislativas en las que el Frente de Todos deberá rendir cuentas entre otras cosas de la gestión de la pandemia, la conducción económica y la puesta en marcha de la obra pública.

Es con Todos decía el slogan, de muchos se olvidaron.