Qué dicen cuando dicen
Por Oscar Rodríguez.
Decir, es comunicar alguna cosa mediante palabras. Palabra deriva del latín: parabola.
Desde la lingüística, la palabra es una unidad léxica formada por un sonido o un conjunto de sonidos articulados, que se asocia a uno o varios sentidos, y que posee una categoría gramatical determinada.
En el caso de la palabra comunicación, esta proviene del término latín “comunicare” lo cual significa: compartir, poner en común algo.
Comunicar es entonces, poner algo en común, es una acción inherente al ser humano ya que somos seres sociales. Este es un proceso por el cual se traslada e intercambia información entre un emisor y un receptor con un código común.
La comunicación es un proceso inherente al ser humano, puesto que somos seres sociales por naturaleza y sentimos la necesidad de comunicarnos.
La interpretación de lo que se dice cuando se emiten palabras no siempre es interpretado de la misma manera para los diferentes emisores que están percibiendo esas palabras.
Mucho depende de la subjetividad que cada uno posee, del entorno y del conocimiento que se tiene incorporado. Además claro está del pensamiento crítico que se impone.
Las palabras dicen mucho cuando las ponemos en contexto de momento, lugar y autor.
Dicho esto sería interesante entonces ir llevando un análisis de las cosas que se van diciendo desde la oposición y desde el oficialismo.
¿Qué dicen cuando plantean que el problema de la falta de trabajo son las indemnizaciones por despido?
Tetaz plantea que hubo un juicio laboral y el reclamo es de 4 millones de pesos….
En realidad acá se plantea una gran falacia, ya que el esquema para calcular la indemnización es muy sencillo: 1 mes de salario por año de antigüedad, 1 mes de preaviso, o sea jamás se podría llegar a ese monto.
El planteo real es que se está avalando el trabajo en negro, con los perjuicios hacia el trabajador que ello genera. El empleo en negro es una violación de las leyes que deja al trabajador, sin cobertura de salud, sin jubilación, sin derechos laborales y sin un salario bajo convenio.
Es atentar contra los derechos laborales de todos los trabajadores y trabajadoras.
¿Qué dicen cuando dicen que el cambio tiene que ser profundo?
Están diciendo a gritos que quieren retrotraer al país a la época pre peronista, donde no había derechos laborales, se plantea una reforma laboral salvaje sacando las indemnizaciones y aumentando la edad jubilatoria.
Van contra la moneda, van contra nuestros ríos, van por la defensa de los poderosos liberándose de impuestos y pulverizando la función del estado. Van por un país de élite.
¿Qué dicen cuando dicen que “se use la lapicera”?
Se está diciendo que en este breve tiempo que queda hasta el 2023, se garantice la defensa de nuestras riquezas de nuestra moneda del banco central y se garanticen los derechos que se supieron conseguir.
Avanzar con la renta extraordinaria y fijar un impuesto a las grandes fortunas. Garantizar el plato de comida de todos los argentinos y ponerle un límite firme y concreto a la avanzada neoliberal con sus tanques mediáticos.
Palabras que dicen, comunican y se interpretan.
La seguimos la próxima…..