Plan de Exportaciones para el Desarrollo: Vincular el sector público y privado en la búsqueda de nuevos mercados
Por Ezequiel Vega.
Santiago Cafiero y Matías Kulfas, compartieron una jornada de trabajo con empresarios y empresarias que realizan exportaciones dinámicas, en el marco del Plan de Exportaciones para el Desarrollo 2022. Durante el encuentro, se acordó avanzar en el diseño de herramientas y programas que incrementen la oferta de productos exportables de alto valor agregado.
Cafiero enfatizó la intención de “vincular el ámbito público y el privado” en la búsqueda de nuevos mercados externos para la Argentina. “Tenemos desde la Cancillería la posibilidad de abrir mercados, de abrir negocios, de resolver conflictos en el extranjero, pero más allá de eso lo que queremos es vincularnos con ustedes para ser una plataforma que incentive la exportación”, dijo el canciller, quien explicó además que la convocatoria sumó esta vez “a PyMEs que son exportadoras dinámicas, es decir que ya tienen desarrollo exportador: sobre esa experiencia queremos desde el Estado nacional potenciar aún más esa capacidad exportadora”.
Cabe resaltar que entre enero y octubre las exportaciones argentinas han crecido sostenidamente, y alcanzaron los 65 mil millones de dólares; si lo comparamos con el 2019 estamos 21% arriba en los niveles de exportación, y también crecieron las importaciones, porque es un mercado que genera equivalencias.
“Desde que iniciamos la gestión pensamos en articular el crecimiento interno con la estrategia exportadora que ponga en valor las grandes capacidades que tiene Argentina. Aquí tenemos un núcleo de pymes exportadoras dinámicas, 312 empresas que es importantísimo poner en valor porque tienen un potencial para dar un salto exportador importante. Este sector está latente, combinan la actividad en el mercado interno con el mercado externo y que quizá lo aprovecha de manera residual o esporádico. Queremos lograr que aquellos que exportan de forma esporádica se transformen en exportadores permanentes, y que quienes ya exportan de manera continua aumenten sus exportaciones”, agregó el ministro de Desarrollo Productivo.
Kulfas destacó además la tarea que viene llevando adelante el Ministerio en distintas políticas para fomentar las ventas al mercado externo, como la readecuación de los derechos de exportación, con menor derecho de exportación a mayor valor agregado, y mayor reintegro de exportación a mayor valor agregado; o el derecho de exportación 0 para PyMES, entre otras medidas para favorecer el crecimiento y desarrollo de las empresas argentinas.
“Nuestra tarea es perseverante y coherente con el rumbo estratégico que marcó el presidente Alberto Fernández. Hay una decisión política muy clara, donde la cancillería toma este tema como una bandera y que trabajamos en conjunto adecuando las herramientas para que sea muy bien aprovechadas”, resaltó Kulfas
Cafiero y Kulfas acordaron con las PyMEs avanzar en el diseño de herramientas y programas que incrementen la oferta de productos exportables de alto valor agregado. A través del Plan de Exportaciones para el Desarrollo 2022, lanzado el mes pasado, el Gobierno Nacional impulsará acciones de capacitación, asistencia técnica, líneas de financiamiento, y herramientas de promoción y gestión comercial que les permitan a las PyMEs argentinas aumentar su oferta exportable, fomentar la consolidación de mercados, promover la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas, agregar valor a la producción exportable y promover la transformación de sus procesos productivos para mejorar su competitividad.
Actualmente, el Ministerio de Desarrollo Productivo ofrece, a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME), líneas de financiamiento por 2.500 millones de pesos y 45 millones de dólares destinadas exclusivamente a acompañar e impulsar los planes exportadores PyME.
El secretario Guillermo Merediz destacó que “la inserción internacional de las PyMEs exportadoras dinámicas tiene un impacto muy importante en materia de productividad, en la calidad del empleo y en el nivel de los salarios”, y detalló: “En los últimos 5 años, estas PyMEs han empleado cinco veces más personas y han pagado el 20% más que el salario promedio del total del segmento de PyMEs exportadoras de Argentina”.
“Las PyMEs son fundamentales para poder ampliar la oferta exportable de nuestro país. Estamos trabajando junto con estas empresas y la Cancillería en el desarrollo de una política industrial que aumente la producción exportable, que sea de mayor valor agregado, que incorpore más diseño, más innovación, más tecnología, que permita diversificar productos, recuperar destinos de exportación y ampliar mercados”, señaló Merediz.
“Estamos a un nivel de importaciones mensuales en torno a los 6.000 millones, cuando en 2019 eran de 4.000 millones. Lo digo porque es natural, estamos creciendo, y como estamos creciendo importamos más. Y lo importante de estar creciendo es que esa es la única manera de hacer todo lo que tenemos que hacer”, argumentó Todesca Bocco. Asimismo agregó que “la Argentina ya está exportando en servicios basados en el conocimiento un número similar al sector automotriz”.
De la actividad también participaron la subsecretaria de Financiamiento y Competitividad PyME, Laura Tuero; el presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Usandivaras; el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Pablo Sívori; y representantes de empresas nacionales dedicadas a la producción de manufacturas de origen industrial y agropecuario.