Papel Prensa: Exprópiese

Por Oscar Rodríguez.

Conocí a Rafael Ianover en la biblioteca Carlos Sánchez Viamonte.

Vino a presentar su libro “Una historia oscura papel prensa”.

Claro que uno tiene cierta información de lo acontecido en aquellos años oscuros de nuestra historia.

Pero conocerla de boca de quien la vivió es muy diferente a lo que se pueda leer. Escuchar la palabra de Rafael relatando esos años tormentosos, sentir la angustia en su voz, notar la impotencia que le provocó ese despojo, generaron en mí un sentimiento de desolación.

Pensar cuanto te puede avasallar un gobierno de facto, cuanto mal pueden provocar en un país intereses ajenos a los de la mayoría de los ciudadanos.

Lo que pasó en Argentina, en aquellos años nos tiene que llevar a la reflexión permanente y al consenso de todos de que NUNCA MÁS podemos permitirnos un avasallamiento a nuestros derechos.

La relación de Rafael Ianover con papel prensa comenzó a raíz de un llamado telefónico de Enrique Brosdski, haciéndole llegar una propuesta de David Graiver.

La propuesta, papel prensa, era la producción de papel para diarios en nuestro país. En ese momento este insumo era 100% importado.

A partir de esa llamada comenzó una situación inimaginable para cualquiera. Enfrentarse cara a cara con lo peor de la condición humana. Enfrentarse cara a cara con la inmundicia que vivió este país por aquellos años.

Los diarios hegemónicos creyeron que aquellos que manejen la planta serían quienes manejen la opinión del pueblo.

Clarín, La Nación y La Razón estaban deseosos de manejar la planta y manipular la información.

Dicho esto, comenzaron a suceder acontecimientos nunca aclarados, como la muerte de David Graiver.

En el pensamiento de Rafael estaba ceder su paquete accionario a los bienes de la sucesión de David Graiver. Pero lo que él no tenía presente, era el plan siniestro de Martínez de Hoz y Héctor Magnetto de apoderarse de papel prensa.

Comienza entonces una campaña difamatoria que instalaría en la opinión pública que David Graiver estaba vinculado a la subversión. ¿Será este, entonces el primer caso de lawfare?

El fiscal Juan Martín Romero Victorica expreso por TV que David Graiver había pactado con montoneros en el momento de pagar el rescate de Isidoro. INCOMPROBABLE.

¿Les suena en algo a las manipulaciones mediáticas de la actualidad?

La presión a la familia y a los accionarios para la venta de papel prensa era insostenible. Amenazas de todo tipo, torturas psicológicas y manipulación mediática llevaron a la firma de la transferencia de las acciones por un valor infinitamente menor.

Fue un despojo, con la connivencia del gobierno de facto, Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto y Bartolomé Mitre se apropiaron del paquete accionario, comenzando de esta manera el monopolio de la información por parte del gran diario argentino generando una tribuna doctrinaria.

El primero de septiembre de 1978 se inaugura la planta de papel prensa con la presencia de Jorge Rafael Videla. Rafael Ianover fue secuestrado el 12 de abril de 1977 por un grupo de tareas siendo liberado 16 meses más tarde.

Fue expulsado de la bolsa de comercio, sometido a un maltrato psicológico estuvo incomunicado sin saber nada de su familia.

Recuerdo a Rafael contando su experiencia, sin rencor rememorando aquellos hechos como marcas imborrables de una historia que aún no logra justicia.

Luego de la presentación del libro, un grupo reducido nos quedamos en la biblioteca comiendo algo.

Ese fue el momento de las anécdotas, la que me quedó grabada entre tantas que contó, fue una con Jacobo Timerman.

Ambos estaban caminando por la alcaldía y se acercan a una persona que había estado incomunicada por 5 días, Timerman le pregunta que había hecho para estar detenido, este relata que era gendarme y en un asado con unos vinos de más y tras una discusión, sacó el arma y le pegó 4 tiros a su cuñado dándole muerte de forma inmediata. ¡Menudo personaje!

Cuando el gendarme pregunta porque estaban ellos ahí, la respuesta fue: “Estamos por el caso Graiver” el gendarme se los quedó mirando fijamente y desliza “Ustedes sí que están jodidos”. INCREIBLE. El tipo había matado, y los jodidos eran ellos.

Se vivía en una Argentina donde se decía que los argentinos éramos “Derechos y humanos”, la Argentina del silencio es salud. La Argentina del no te metas y en la Argentina de algo habrán hecho. Todas frases armadas por el poder imperante para imponer subjetividad, para generar un relato falso a la realidad que se vivía.

En el final de este encuentro en la biblioteca tras la presentación del libro y el ágape Rafael nos expresó: “Yo quise hacer este libro chiquito, de pocas páginas, para los jóvenes de 16, 17 años, que no saben nada sobre la complicidad civil en el entramado del golpe militar del 24 de marzo de 1976. Porque los chicos están al tanto de las torturas, de las desapariciones, pero desconocen que acá hubo gente como el señor José Alfredo Martínez de Hoz, el ex ministro de Economía, que se benefició con el desguace de empresas que no le pertenecían y, sin embargo, él y sus amigos se las apropiaron con la complicidad de las armas de un gobierno de facto”.

Esas palabras quedaron rondando por mi cabeza por mucho tiempo, nunca más volví a ver a Rafael, un lunes de julio lamentablemente me llegó la noticia de su desaparición física.

Se fue sin ver justicia, se fue luchando 40 años contra lo peor de nuestro país. Un hombre que nunca se rindió que nunca tuvo rencor un hombre íntegro honesto que fue víctima de la escoria del monopolio mediático, monopolio conformado bajo amenazas y torturas.

La justicia podría llegar para él y para las víctimas que dejó el despojo de papel prensa con la expropiación de todo lo que generó ese despojo.

Sería un acto de extrema justicia.