Panorama político ante el ballotage en Ecuador
Por Diego Gutiérrez – Analista de política internacional.
El camino a la segunda vuelta en Ecuador no es un lecho de rosas, la poca diferencia entre el banquero Guillermo Lasso y el dirigente indigenista Yaku Perez logro demorar la certeza sobre quien acompañaria al candidato correista Andres Arauz. Que primero Lasso, que despues Perez, y nuevamente Lasso, y despues, las acusasaciones de fraude. Al final, la Comision Nacional Electoral ecuatoriana consasgro a Lasso como el convidado a la segunda vuelta. Pero no fue facil, ni siquiera lo es ahora que ya estan los nombres.
Si bien el espacio político ecuatoriano parece fragmentado, a no engañarnos, el clivaje correismo anticorreismo esta vivo y goza de una excelente salud. La que esta dividida es la faccion opositora a Arauz. Los tres candidatos que le siguieron en la pasada eleccion, si bien son de espacios politicos con bastantes diferencias, demuestran una marcada oposicion al proyecto poitico que goberno Ecuador durante diez años de la mano de Rafael Correa. Y a esto hay que sumarle la ijerecia de siempre de la OEA y de los EEUU, quiees presionan para entorpecer el que parece ser un resultado cantado el proximo 11 de abril.
Pero hagamos un recuento de los hechos desde finalizada la primera vuelta. Si bien el conteo de votos estaba casi al 100%, la escaza diferencia entre el segundo y el tercero exigia que el resultado definitivo se diera recien con todos los votos contados y luego de revisar las impuganaciones de costumbre en estas instancias. El resultado sobre quien iria al ballotage no es menor, ya que se sostiene que depende quien pase a la segunda instancia, el correismo tendra mas o menos posibilidades de volver al gobierno.
Cuando Perez ya se sentia en esta segunda vuelta, los votos que faltaban contabilizar de la provincia de Guayas, le dieron la posibilidad a Lasso de pegar el zarpazo necesario para sea el quien pase al segundo turno. Pero esto encendio las alarmas(¿de la Casa Blanca?) y Perez arremetió contra…Correa. Por muy increible que parezca, las denuncias de fraude del candidato de Pachakutik no fueron sobre su competidor inmediato sino sobre el ex presidente. Mientras tanto, el sorprendente Xavier Hervas, el empresario que logro el cuarto puesto con un inesperado caudal de votos de mas de un 15% llamaba a la unidad de los 3 candidatos por el bien del Ecuador.
A todo esto se le sumo la aparicion de la OEA en escena. Una reunión entre los candidatos Lasso, Perez y la desprestigiada organización panamericana en el Consejo Nacional Electoral y a puertas cerradas no hizo mas que levantar las suspicacias del correismo entero, y de cualquier observador con un poco de conocimiento en los últimos años de America Latina y el accionar de la organización comandada por Luis Almagro. Luego de unas horas llegarian a un acuerdo, recuento del 100% de votos en la provincia de Guayas y del 50% en 16 provincias mas. Guayas fue ganada ampliamente por Arauz. Sin embargo la CNE señalo que solo existieron anomalias en 7 de estas provincias, a saber: Pichincha, Guayas, Manabí, Los Rios. Esmeralda, El Oro y Bolivar. El resto de las provincias a fiscalizar fueron ganadas por Perez.
Todo se volvió más sospechoso cuando una funcionaria del gobiero de Biden felicitó el acuerdo alcanzado por las fuerzas politicas, la CNE y la OEA. La Subsecretaria interina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EEUU, Julie Chung realizo declaraciones en la red social Twitter apoyando la decision: “El gobierno de los EEUU aplaude el anuncio del 12 de febrero de la CNE para verificar el voto en 17 provincias…”. Y agregó: “La revision debe comezar rapidamente y la segunda vuelta debe garantizarse segu el calendario electoral”. Para terminar agradeciendo a la OEA por su participacion en el acuerdo.
Pero no habiendo pasado ni 48 horas, Guillermo Lasso se arrepintió del pacto suscripto y se retracto, oponiendose a que se lleve a cabo el recuento tal y como estuvo planteado en aquella reunion. ¿Se podría decir que Lasso intuía que le querían robar su segundo puesto? Acaso no era claro que una reunión de ese tipo solo era para intentar revertir el resultado que menos le convenía a quienes estan detras de los golpes blandos o denuncias de falsos fraudes en elecciones como las de Bolivia del 2019?. Como sea, las quejas de Lasso se refirieron al conteo de votos en aquellas provincias en donde gano Yaku Perez, si ganó, ¿para qué harian el recuento?, los mas probables es intentaran disminuir los votos de Arauz y Lasso para subir los de Pachakutic y asi acceder al ballotage.
A partir de la retirada de Lasso tanto el Consejo Nacional Electoral como el Tribunal Contensioso Electoral rechazaron los planteos de Yaku Peréz para el recuento de votos. El pleno del CNE debía aprobar el acuerdo pero fue rechazado por tres votos contra 2 y el TCE descartó la apelación de Perez argumentando que, “las características de las pruebas (presentadas) impiden que se cuente con elementos probatorios suficientes para alcanzar la convicción suficiente por parte de los jueces electorales de que, efectivamente existe el vicio alegado”. A partír de aquí,Perez iniciaría una serie de marchas como forma de protesta por lo que consideraba que era un “atendado a la voluntad popular”.
Pachakutik Nacional organizó una marcha que recorrió siete ciudades desde Loja hasta Quito, la marcha se denominó Marcha Nacional por la Democracia y fue recorriendo pueblos y sumando comunidades indigenistas como forma de ganar apoyo y hacer un último intento de demostración de fuerza para lograr un recuento que posicione a Perez en una segunda vuelta. Perez ante el fracaso de la presión, decidió renegar de un posible acuerdo y apoyo hacia la segunda vuelta al banquero, “ni sueñen que vamos a apoyar a Lasso, somos los unnicos que podemos ganar”,manifestó el lider indigenista.
Ante el inevitable escenario de estasegunda vuelta se lanzaron operaciones que van en dos sentidos, desprestigiar al candidato de UNES para restarle intención de voto y tratar de limitar su capacidad de gobernar en el caso de que gane el ballotage. Desde Colombia, un país con gobiernos que se declaran abiertamente como enemigos de los movimientos nacionales y populares que gobernaron durante los ultimos años se lanzó una campaña en contra de Arauz, acusandolo de recibir financiamiento de una la guerrilla Ejército de Liberación Nacional, ELN, guerrilla colombiana que todavía que no acepto formar parte de los acuerdos de paz con el gobierno colombiano de Ivan Duque.
El fiscal general de Colombia, Fransisco Barboza, realizo un sorpresivo viaje a Ecuador para reunirse con su par ecuatoriana, Diana Salazar, para entregarle esa supuesta información recolectada luego de un operativo realizado en la selva del Chocó en octubre del 2020. Pero la operación encontra del candidato del correismo tuvo no solo a la justicia colombiana como participe, sino que conto con complicidad de un medio de comunicación, también colomiano, la revista Semana. Según este semanario, se habrían recuperado de un dispositivo perteneciente a un guerrillero abatido en el operativo, Andrés Felipe Vanegas Londoño, varios documentos en donde deja constancia de esos aportes. Un financiamiento que sería de unos 80 mil dólares.
La revista Semana, fue comprada recientemente por la familia Gilinski, un grupo empresarial de los mas poderosos en Colombia, dueños de GNB Sudameris,una de las entidades bancarias mas importantes en Colombia y con sucursales en Perú y Paraguay, entre otros negocios. Uno de sus fundadores, Isaac Gilinski, fue embajador de Colombia en Israel desde el 2009 al 2013 durante el gobierno de Uribe, y también fue funcionario del gobierno de Santos entre el 2014 y el 2015 como embajador extraordinario y plenipotenciario ante las Naciones Unidas.
Increiblemente, o no tanto, el diario Clarín también se sumó a la campaña de noticias falsas en contra de Arauz y llego a publicar que el candidato, habría realizado un viaje a la Argentina para colocarse la vacuna Sputnik contra el coronavirus, información luego desdementida por el mismo Arauz.
En cuanto lo referido a las piedras en el camino en el caso que Arauz llegue al Palacio Condorí, van mas por el plano de lo económico tratando de limitar su capacidad de acción a traves de un protyecto, que con la excusa de fortalecer la dolarización, busca la privatización del Banco Central del Ecuador. Algunos de los puntos que remarcaun estudio hecho por el Observatorio de la Dolarización son que este proyecto impulsa el cierre a la posibilidad de financiamiento del Banco Central al Estado pero se lo facilita a la banca privada, la liberalización de la tasa de ínteres y el cobro de comisiones financieras, la creación de un directorio con miembros de la banca privada y formular su propía política económica pero sin el manejo de la politica monetaria. El congreso
Mientras tanto Arauz viene recolectando apoyos de diversos sectores de la sociedad, sobre todo de sectores indigenistas, que no estan alineados a Yaku Perez. El Consejo de Pueblos Indigenas Evangelicos suscribió un acuerdo del que no trascendieron más detallles. Tambien los lideres indigenistas Jaime Vargas y Leonidas Iza volvieron a reafirmar su apoyo para la segunda vuelta al candidato de Unión por la Esperanza. Otro de los pueblos originarios, la nacionalidad Siekopai expresó su acompañamiento para la segunda vuelta junto al Frente Nacional Independiente y la Federación de Indigenas de Napo, la cuál forma parte de Pachakutik, evidenciando el quiebre al interior de los movimientos indigenistas ecuatorianos. Mientras tanto, la dirigencia de los movimieentos como Ecurunari, CONAIE y CONFENAIE, llamán al voto en blanco o nulo y reparten críticas hacia los dirigentes y movimientos que han mostrado su apoyo a Arauz.
El candidato de UNES tambíen recibió el respaldo de una gran cantidad de personalidades del sector académico y cientifico en una carta abierta, entre ellos el reconocido Emir Sader, por su compromiso a desarrollar la ciencia y la tecnología en el caso de ser elegidoeste 11 de abril.
El candidato del anticorreismo por su parte solo ha recibido apoyo de otros ex candidatos, del poder económico financiero, de la dirigencia gubernamental colombiana y de la dirigencia indigenista con evidentes lazos con ONGs que responden a oficinas gubernamentales estadounidenses. En Ecuador hoy se debaten dos proyectos, el de volver a tener un proyecto de crecimiento y desarrollo sin injerencias, o el de Lasso, que es la continuación y profundización del que viene llevando adelante Lenin Moreno. Y Arauz, de ganar, tiene dos responsabilidades, demostrar que no sucedera lo mismo que con el actual presidente, el cual una vez asumido desconoció su pertenencia al proyecto por el cual asumió, y la responsabilidad de volver a la senda de la Revolución Ciudadana.