Negocios de familia

Por Oscar Rodríguez.

Italia 1930

Por esos años, posteriores a la primera guerra mundial, nos encontramos con una Italia fascista donde se suprimía la discrepancia política en beneficio de un partido único que utilizaba hábilmente los nuevos medios de comunicación. había un líder claro: Benito Mussolini que concentraba todo el poder.

Exacerbaba los sentimientos de miedo y frustración colectiva para, mediante la violencia, la represión y la propaganda desplazarlos contra un enemigo común, real o imaginario, siendo el chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de forma irracional. Y acá quiero citar una frase de Pancho Ibañez “Todo tiene que ver con todo”

Ya verán en el transcurso del relato. Como nuestra historia se va entrelazando.

En este contexto nace uno de los protagonistas.

Su familia era poseedora de tierras en San Giorgio Morgeto (municipio de Calabria). En este rincón del mundo la familia tenía una concesión pública para prestar el servicio de correos. “Todo tiene que ver con todo”

Argentina 1949

El país emprendía una reforma constitucional conocida como Constitución del 49.

El presidente Perón inaugura el primer congreso de filosofía en Mendoza.

Manuel Gálvez escribe La muerte en las calles, Jorge Luis Borges El Aleph y Julio Cortázar escribe un poema dramático titulado Los reyes.

En esta Argentina pujante, donde lo primordial es la justicia social, llega al país proveniente de Italia un joven de 19 años, con la influencia política de la Italia de 1930.

Llegado al país a este joven se le presentan dos alternativas, estudiar o trabajar, optó por la segunda y comenzó como albañil para la Sociedad Anónima de Obras Públicas (Sadop).

A pesar de no hablar una palabra de español, el mundo de los ladrillos y las interrupciones democráticas en nuestro país se convertirían en el medio ambiente propicio para que él rápidamente escalara posiciones. Lo que llamó “Negocios”, eran en otras palabras delitos de corrupción.

El tiempo pasa y los que hacen negocios con gobiernos defactos quedan. El nacimiento non santo de un holding empresarial.

Argentina 1976/1983

Holding empresarial que logró un “crecimiento” hasta 1976 de 7 empresas.

24 de marzo de 1976. El golpe de estado sufrido por Isabel Martínez de Perón, llamado “proceso de reorganización nacional” fue el sustrato que posibilitó el crecimiento de empresas y crecimiento patrimonial de la familia que nos convoca en este relato. Los Macri. 

Comenzaron los verdaderos “negocios de familia”, además de los beneficios de condonación de deuda.

El afianzamiento de SOCMA, a partir de numerosísimos negocios con el Estado argentino, les permitió obtener exorbitantes ganancias.

Los más destacados, el correo y la recolección de residuos.

¿Premonitorio?

En 1982 el Banco Central de la Nación encabezado por Domingo Felipe Cavallo, decidió estatizar la deuda privada de empresas que colaboraron con el Gobierno de facto, entre ellas las ligadas a la SOCMA, (Sociedad Macri), SEVEL Argentina, Bridas, Pérez Companc, Bulgheroni, Grupo Clarín, Diario La Nación y Papel Prensa.

En realidad, papel prensa no colaboró con el proceso, más bien, fue arrebatada a sus dueños. (Lean: https://identidadcolectiva.com.ar/papel-prensa-expropiese/, en este portal).

Fue este un periodo en el que el crecimiento de las empresas de la familia pasó de 7 a 46.

Una de ellas fue SEVEL Argentina, fundada en 1980, y fundida por MM.

Cuando el ingeniero llegó a presidente de esta empresa, SEVEL, acumuló una deuda con el estado de 5 millones de dólares. Logró una enemistad con su padre además de ser procesado por contrabando.

Morón: finales de los 80

Por esos años había un Municipio, en ese municipio había un intendente, Juan Carlos Rousselot, uno de los políticos más relevantes del momento, principal operador de Carlos Saúl Menem quien lideraba las encuestas de intención de votos para las elecciones presidenciales de 1989. 

Y acá aparece el protagonista principal de esta historia, Mauricio Macri, representante por herencia, de SIDECO una de las empresas de la patria contratista.

El intendente y el empresario idearon un plan que parecía sencillo y conveniente para ambas partes, Sideco construiría la red cloacal en un distrito que carecía de ese vital servicio y Rousselot, además de cumplir con los vecinos, iniciaba una potente relación con el Grupo Macri, que incluía la promesa de apoyo económico en su intención de llegar a la gobernación de la provincia de Bs. As.

El contexto del país no era de los mejores.

El presidente en ejercicio Raúl Alfonsín comenzaba su decadencia en el poder, acorralado por la hiperinflación, los silbidos de la sociedad rural, las tapas en contra del grupo mediático, usurpador de papel prensa y los aprietes del FMI.

El neoliberalismo en su conjunto se embarca en la tarea de socavar a un gobierno                               democrático. Preparando a su delfín para asumir como “presidente”, puesto menor para algunos.

Volviendo a parafrasear a Pancho Ibañez “Todo tiene que ver con todo”, mientras la Argentina era sometida de manera cruel por la derecha, sin importarle las consecuencias.

El intendente y el “empresario” ponían en juego las arcas del municipio, en una clara demostración de que lo prioritario eran los “negocios” despreciando el sufrimiento que estaba viviendo el pueblo argentino.

La obra cloacal se calculaba en 300 millones de dólares, con el financiamiento rondaría los 1000 millones. Como paradoja del destino los negocios empresarios de Mauricio con el estado comenzaban con la mierda.

Recordemos que papá ya estaba con la basura.

Negocios de familia.

Con los fondos del estado, la empresa se haría cargo de construir una planta de tratamiento de líquidos cloacales e industriales, pero….

“Pasaron cosas”, cosas como por ejemplo obviar las leyes que rigen las transacciones entre el sector público y el privado.

Ignoraron la aprobación de obra del concejo deliberante de Morón, apresuraron los procesos de contratación, olvidaron de concursar la obra, el único oferente era Mauricio, y lo peor, entre toda la mierda y el negociado, ¡LO PEOR!, era que el municipio se comprometía a cubrir con fondos municipales durante más de 20 años hasta el 20% de la deuda que los propietarios pudieran tener con la empresa.

El primer intento de Mauricio de llevar adelante “Negocios” con el estado fracasó.

La sucesión de olvidos hizo que la operación caiga.

Las consecuencias fueron un intendente destituido, como era de esperar.

Claro que Mauricio no tuvo ninguna consecuencia legal, más que alguna que otra tirada de oreja de papá.

LA BOCA 1995

El 3 de diciembre de 1995 por el torneo Apertura, Boca recibía a Racing en la Bombonera con el arbitraje de Javier Castrilli.

El equipo xeneize venía puntero y con un invicto de 16 fechas, pero la Academia no sólo le cortó la racha, sino que le terminó allanando el camino a Vélez, que luego sería campeón. Aquella tarde, además, la fórmula Mauricio Macri – Pedro Pompilio se impuso en las elecciones sobre Antonio Alegre-Carlos Heller.

Mauricio asumió como presidente de uno de los clubes más importante de Argentina, su pobre intelecto no lo ayudó a distinguir entre los manejos de los negocios privados y los intereses públicos.

Esta confusión lo acompañó siempre y se profundizó cuando llegó a presidente de la nación.

En el club de la rivera Mauricio ya comenzó a demostrar su prioridad en dar beneficios a sus amigos y empezó a acumular denuncias por irregularidades.

Al asumir el cargo, el ingeniero anuncia que el club estaba quebrado y lleva adelante una reforma que incluyó la conformación de una sociedad anónima para la compra y venta de jugadores, de esta manera el club perdía a sus talentos de las inferiores. Por otra parte, tercerizaba el merchandising en favor del grupo clarín; también, constituyó un fondo común de inversiones en el cual él era el principal accionista.

La mayor desigualdad que generó en boca fue una reforma donde no se podían presentar a elecciones ningún socio que no posea un patrimonio igual o superior al 30% del patrimonio del club.

Su arribo a la presidencia de Boca, es el momento en que se independiza de papá, es momento de demostrar a la familia que no era el niñito tonto que todos creían.

El fútbol y los negocios, sumado a su sociedad con el grupo clarín, usurpador de papel prensa, lo catapultan a la jefatura de gobierno.

Los éxitos deportivos y la coraza mediática ocultaron los negociados dentro del club.

Roberto Digón denunció al tándem Macri-Arribas por apropiarse del 15% del pase de los jugadores.

En boca estos cheques se los endosaba Arribas y eran depositados en una cuenta en Suiza.

Entre las operaciones sospechosas podemos citar las de Fernando Gago, Ever Banega, Carlos Tevez, entre otros.

Jorge Bermúdez se refiere en relación a su malograda transferencia al club Barcelona de España, que el ingeniero intentó quedarse con dos millones. Siendo esta maniobra rechazada por el jugador.

El vínculo con el grupo HAZ (Hidalgo, Arribas, Zahavi) posibilitó la concreción de fuga de dinero del club a las arcas de Mauricio.

La construcción mediática de una imagen de “empresario exitoso” lo posicionó en el campo político.

La experiencia llevada adelante en Boca le sirvió para afianzarse en los negocios al borde de la ley, aceitar el uso de presiones y amenazas, rodearse de personajes con poco arraigo moral y afianzarse en el vínculo con su principal aliado, el grupo mediático, usurpador de papel prensa.

Macri dejó plasmado su ADN, demostrando en la gestión de Boca que iba a continuar con la herencia genética de enriquecerse a partir de los bienes públicos.

Por boca pasaron, Storrnelli, Policita, Maria Eugenia Vidal, Montenegro, Lijo, Raúl Plée, entre otros adláteres cómplices en el saqueo que perpetraron en su raid delictivo por la función pública.

CIUDAD DE BUENOS AIRES 2007

10 de diciembre, un escalón más arriba para acrecentar los negocios de familia, la posibilidad de saldar esa cuenta pendiente de juventud, con el malogrado negocio con Rousselot.

Nada mejor que saltar el mostrador y atender desde los dos lados.

Para llegar a la jefatura de gobierno, se valió, obviamente, de la colaboración de su hacedor el grupo clarín y con el aprovechamiento de la tragedia de Cromañón.

Esta tragedia fue de un impacto muy doloroso para la ciudad, que rápidamente fue utilizada por Mauricio para la disputa política.

Se creó un relato donde se fueron consolidando consignas sobre supuestos eventos de corrupción en la gestión de Aníbal Ibarra, con el tiempo se estableció que todo formaba parte de un entramado de engaños para posicionar a Mauricio en la disputa por la jefatura de gobierno.

A la que finalmente accedió en el año 2007.

Tragedia, medios, mentiras y corrupción como pilares para acceder al poder político.

Estrategia que marcó cada peldaño que iba ascendiendo el ingeniero.

Siempre proyectando en los demás vicios propios. 

Su camino en Boca ya dejaba entrever que llegaba a la función pública para hacer negocios y no para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

En su gestión en la ciudad ya marcaba su inclinación al espionaje ilegal.

Comenzaba el armado de una estructura paraestatal con escuchas ilegales desde el gobierno de la Ciudad que era explotado para beneficio propio.

Por esta causa fue procesado.

Sergio Burstein en un reportaje a “La mañana” en radio continental detalla lo siguiente:

“La investigación duró muchos años, pero no fue muy difícil. Nisman me contó que ‘como viene la cosa, llegamos hasta Macri, no tengas ninguna duda.

Éstos metieron una side paralela en la Ciudad de Buenos Aires”

Jorge Alberto «Fino» Palacios, fue detenido el 17 de noviembre de 2009. Mauricio Macri sostuvo que se trataba de una maniobra política impulsada por el kirchnerismo.

Apelando a unas de las patas que lo sostienen, la mentira.

 ARGENTINA 2015

La unión de los argentinos, combatir el narcotráfico, pobreza cero.

La trivia elegida en la campaña presidencial apelando a la no propuesta, y a la emotividad. ¿Quién no quiere que sucedan algunas de las tres propuestas que fueron planteadas?

Desde lo emotivo muy bien pensadas, pero desde lo racional y argumentativo pobre.

En el ascenso del último escalón en la vida política de Mauricio, contó con la elaboración de un aparato de propaganda apoyado en los medios de comunicación.

Si analizamos las intervenciones preelectorales se nota un cinismo discursivo.

Dieron una batalla por el alma de la Argentina y la ganaron.

La simpleza discursiva del espacio liderado por el ingeniero, de la mano de Durán Barba, cerraron toda posibilidad de llevar adelante un debate por los modelos de país puestos en disputa en las elecciones de 2015.

Vaciaron de contenido ideológico la discusión.

Y la basaron en la construcción mediática del enemigo puesto en la figura de Cristina Fernández de Kirchner. 

Inventaron el homicidio de un fiscal, usaron todo el aparato mediático para construir el relato horroroso de un suicidio transformado en homicidio. Otra vez la tragedia utilizada como trampolín para acceder a la presidencia de la nación.

El sociólogo Saúl Feldman analiza con estas palabras, la construcción comunicacional del macrismo basada en el cinismo al que Feldman denomina “cinicracia”:

“La cinicracia funciona en la comunicación del macrismo con un lenguaje travestido, una perversión del sentido de las palabras, que publicita, por ejemplo, el vaciamiento previsional como “reparación histórica”.

Hay un contrato de sinceridad en el discurso político que el macrismo quiebra sin despeinarse, como cuando Sturzenegger revela el instructivo de Durán Barba: si te preguntan por la inflación, no expliques nada, decí cualquier cosa, hablá de tus hijos”

En el recorrido que repasamos del ascenso y caída de un personaje que hizo del engaño, los aprietes, la corrupción, la proyección en terceros de sus propias miserias, refleja con absoluta claridad que la herencia genética familiar de sacar ventaja de los bienes públicos, en favor propio y de amigotes es una marca en el ADN de los Macri.

Tener presente siempre la trayectoria política de Mauricio, que recordemos es Macri, nos tiene que mantener alerta para que nunca más nos vacíen de contenido los debates políticos de qué país queremos.

Pasada esta tormenta llamada Macrismo, que nos dejó tierra arrasada, empecemos a dar ese debate ideológico.

En ese terreno somos claros ganadores.

Recordemos el daño que nos dejó a lo largo de nuestra historia el neoliberalismo.

Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla.