Nacional y popular

Por Julián “El Chula” Ruiz.

Alguna vez fueron solo villas, barrios de emergencia y ahora barrios populares. No sé quién decide el nombre a las zonas de bajos recursos de la sociedad. Tampoco de la alta.

¿Por qué barrios populares?

Según la definición, lo popular viene del pueblo y de la clase baja,

al contrario de la palabra villa, que ese concepto era utilizado para

mencionar a sectores privilegiados de una sociedad, hoy, en Argentina, también se utiliza para lo marginal.

Y ya hecho todo este comienzo pseudoinvestigado me pregunto lo siguiente, ¿De qué mierda se habla cuando se habla de lo nacional y popular?

El que es habitué de concentraciones y manifestaciones sociales más de una vez escuchó está definición para algunas cosas que en teoría representan al pueblo. El que vive en “un barrio popular”, estoy seguro que puede discutirlo.

En lo mas bajo del conurbano, por ejemplo, en las fiestas de fin año ¿Cuántos vecinos están al palo con las cumbias rabiosas y esos rock del año del pedo discutibles por las letras atrasadas en el tiempo que llevan en sus canciones?

Me detengo acá por que es algo que me hace mucho ruido.

¿Es nacional y popular alguien que empatiza en pensamientos con un grupo de votantes de un partido político o es nacional y popular aquel artista que suena en los barrios?

Y es en la música donde centro mí atención porque es quizás donde encuentro más preguntas sin respuestas.

¿Es Fito Páez más nacional y popular que La Nueva Luna? Ni idea.

¿Es Koli Arce más representativo en las villas que La Delio Valdez? No lo sé.

¿Son preguntas boludas las que estoy planteando? Seguramente.

Y también estoy seguro que todo tiene una respuesta y que ya alguien preparado estuvo escribiendo sobre esto y estoy quedando como un pelotudo exponiéndome así.

Así que voy a destapar una buena cerveza y escuchar un enganchado de la Delio vs El Quinteto Imperial que son dos bandas que vuelan la cabeza.

Aguante el barrio.