Mucho ruido, pero son los Jueces

Por Daniel Prassel.

Queride lector:

Para este domingo teníamos pensado abordar una nota donde reivindicáramos la lucha histórica de las Madres de Plaza de Mayo, que el pasado jueves cumplieron 43 años de búsqueda de verdad y justicia construyendo memoria para el Pueblo, lamentablemente las empresas masivas de comunicación (Hay que dejar de decirle “medios” por lo menos 2 años) nos han llevado a un brete que por lo menos nos exige seguir poniendo blanco sobre negro a la situación que impera.

Habrán notado como en poquito tiempo, pasamos de discutir el “impuesto a los ricos” a ver si tenés un violador liberado de vecino en tu barrio, ojo aquí, porque un camino corto de hacer política es ver oscuros personajes salir a decir que defienden el derecho de las víctimas y no del victimario, a veces esos personajes suelen ser víctimas que en su justo dolor al hacerse conocidas, son tentadas por el sistema político y terminan haciéndole el juego a discursos manoduristas que también hay que decirlo claro pueden ser validos pero que objetivamente no han demostrado nunca en ningún lugar del mundo que puedan aportar a bajar los índices delictivos o a reducir la violencia social.

Voy a formular esta sencilla pregunta a la medida de Doña Rosa y va también para muchos Susanitos: ¿Es lo mismo que el garante de todos tus derechos, es decir el Estado, llegue a tu vida en cualquier momento? Digo así porque el Estado puede llegar al momento de nacer y que tu mamá pueda acceder a una asignación por embarazo que los ayude (gracias a un gobierno nacional y popular) o también puede aparecer el Estado 20 años después el día que te robas un auto por el motivo que sea, pues entonces dicho esto y sin expresar mi respuesta para no direccionar a nadie, pregunto de nuevo: ¿Debe el Estado, como garante de todos tus derechos, estar siempre en tu vida o aparecer sólo en algunos momentos de la misma? Y acá, asumiendo mi responsabilidad como militante político, bajo línea como se debe, la respuesta es que el Estado DEBE ESTAR EN CADA MOMENTO DE TU VIDA, por una sencilla razón, porque es el único capaz de garantizar o vulnerar los derechos de todas y todos, ya que es el que regula la desigualdad entre las relaciones sociales de los miembros de una comunidad.

No faltara el zonzo que confunda Estado con Gobierno, pero esa discusión no es el tema que hoy nos convoca y que, por supuesto hay que dar ese debate, porque volviendo al rol de las empresas masivas de comunicación, son ellas mismas las que no te explican la diferencia entre ambas construcciones y te siguen confundiendo.

Desde la perspectiva histórica y actual de los DDHH, tenemos la misión de construir políticas públicas de visibilización, respeto, defensa y promoción de los mismos, aclarando las veces que sean necesarias que estas políticas  son para todas y todos sin exclusividades, recuerdo cuando la Ex Ministra Bullrich, quien en un uso de sus facultades vil, malicioso pero sobre todo denigrante hacia las Fuerzas de Seguridad creo la Unidad de Garantía de la Vigencia de los Derechos Humanos de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales, dentro de la órbita del Ministerio de Seguridad (resolución 234/2019) como si nuestros efectivos no fueran seres humanos que también tienen que tener garantizado el pleno goce de todos sus derechos, retomando palabras de nuestra querida Estela “mejor sería permitirles crear un gremio que los defienda”.

Ahora bien, ¿es potestad del Presidente, liberar personas privadas de su libertad? Y la verdad que no, así lo expresa el Articulo N° 76 de nuestra Constitución Nacional cuando dice:

Artículo 76- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca. La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa

Te lo traduzco, si el Presidente quisiera liberarlos tiene que INDULTARLOS o sea debe mandar un proyecto de ley solicitando atribuciones especiales ya que no goza de esa facultad, salvo para Clarín que te pone en tapa lo que se le canta, nuestro Presidente ha dejado claro en los dichos y sobre todo en los hechos, jurídicamente hablando, que no piensa ni envió un proyecto de Ley para indultar a nadie.

Por otro lado, más allá de opiniones a favor o en contra sobre los liberados, no ha habido un solo diputado o diputada de 257 que componen la cámara baja, que presente o solicite tales atribuciones al Presidente, así que anda descartando, si el Poder Ejecutivo no los libera, pero el Legislativo tampoco, ¿quién es entonces el responsable de este entuerto? Es el único Poder que queda en nuestra forma republicana de Gobierno, el PODER JUDICIAL representado en sus funcionarios, los mismos que hace menos de 30 días eran ajustados a derecho y quedaban más cerquita del Pueblo cuando nuestro gobierno promulgó la ley que rebaja las jubilaciones de privilegio de jueces, fiscales y diplomáticos, modificación que había sido aprobada por el Congreso el 12 de marzo y publicada en el Boletín Oficial por si la querés buscar. La norma eleva del 11% al 18% por ciento el aporte que deben realizar al sistema previsional y pasa a calcular el haber inicial jubilatoria sobre el promedio de las últimas 120 remuneraciones, en el lugar de haberlo sobre el último sueldo, cabe destacar que la jubilación media de los magistrados está en 293 mil pesos, pasen la fecha y hora del respectivo cacerolazo que yo también me prendo, como vemos difícilmente haya casualidades al respecto.

Ahora es importante también decir que en materia de derechos humanos, que por supuesto el dolor de las víctimas no se discute sino que se aborda desde los mecanismos y herramientas con las que contamos pero por sobre todo desde la dignidad humana de abrazar a quien por un sistema perverso que se retroalimenta de la desigualdad y genera violencia que desencadena más violencia incluso a la hora de delinquir, ha sufrido una vulneración de sus derechos o le arrancaron un familiar o ser querido, pero vuelvo a poner blanco sobre negro, mientras no miremos realmente al que tenemos al lado, mientras no seamos realmente solidarios y no solo cuando toca o me aprieta el zapato, mientras no seamos capaces de realmente enseñar desde que nacemos que NADIE SE SALVA SOLO, más complejo será el panorama y estaremos más lejos de dar respuesta concreta a estas problemáticas.

Recordemos siempre que la inseguridad tiene muchas caras y se expresa de distintas maneras, inseguridad es que te roben mientras esperas el bondi para ir a laburar, pero también es que un genocida que usurpo el Estado te desaparezca por pensar diferente, que no tengas que darle de morfar a tus hijos, que te dejen sin trabajo, que te violen, que un presidente constitucional se lleve la de todos a Panamá o te mueras de alguna infección por vivir en un barrio humilde sin agua potable.

¡Cuidemos a nuestro gobierno que lo están esmerilando finito desde hace días, y dejo un refrán que me encanta y viene al caso cuando de decisiones políticas se trata

Calcule la correntada si es que va a tirarse al agua”

¡Calculemos Compañerxs!

Más Estado, Más Solidaridad, Más Comunidad, como nuestros 30000 nos enseñaron.