Miguel Alfredo:”La construcción del conocimiento es una herramienta social”

Miguel Alfredo es Licenciado en Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales y Maestrando en Ciencias Sociales del Trabajo en la Universidad de Buenos Aires. Nos hablo de la FLACSO y del trabajo que desarrollan en la formación para investigación ene l mercado de trabajo. Escucha la nota completa en el siguiente link.

La FLACSO es un organismo de investigación de postgrado surge de la UNESCO hace 60 años, un organismo que tiene presencia en muchos países de América Latina y España; nosotros particularmente en el programa de estudio en relación al trabajo, desarrollamos investigación para formación, vinculada a debatir lo que es la formación del mercado trabajo, la formación sindical, el derecho laboral, y desde ahí tratamos de debatir al interior de la academia, cuales son los estándares y los marcos institucionales donde se discute el conocimiento”

Nosotros hicimos formación con gremios, y podrías pensar FLACSO, un instituto de postgrado que hace gente que no tiene primario, secundario, o que no esta vinculada directamente con la academia; y si porque la construcción del conocimiento es una herramienta social.

La falta de dialogo con distintos actores, con humildad y con respeto, donde cada uno vaya apoyando desde su lado, es donde vas a poder ver el plano social más amplio; por ejemplo en la facultad de Sociales, recién este año se esta discutiendo la posibilidad de tener una Decana mujer, esta cosa de ocupar los espacios, todos podemos ser muy reivindicativos, pero si los sujetos que están luchando por esta reivindicación no están sentados en la mesa, entonces cuan representativo puede ser”

La lógica del poder atraviesa todas las instituciones, por más criticas que sean muchas veces, y peor la reproduce y la oculta, bajo discursos supuestamente críticos.

Esa es una vieja dicotomía del trabajo manual, trabajo intelectual, y es un debate que nos debemos en la Universidad también, después de cuantos años de trabajo docente por ejemplo, nos pudimos dar un convenio colectivo de trabajo, eso habla a nivel general de la educación, si los docentes se consideran trabajadores o no”

Ayer estaba dando vueltas una reforma de la educación secundaria, y lo que hay que discutir es si la escuela para que  te forma y si te forma para el trabajo, están diciendo para el trabajo del día de mañana.