Mariano Galotti:”La Universidad tiene que ser Pública, Federal y gratuita “
Mariano Galotti en la Aguja la columna de Estudiantes Universitarios, nos habló hoy de la Reforma del 18, a vísperas de que está Reforma cumpla cien años.
Escucha la columna completa en el siguiente link:
Al interior del Gobierno Nacional, existen contradicciones respecto de las pretensiones de cómo debería ser la Universidad Pública y el Sistema universitario en Argentina”
Quienes detentan hoy el poder universitario en las Universidades Nacionales Públicas, son un gran aparato político, que es el llamado Radicalismo Universitario, que tienen la mayoría de los espacios en ejercicio del poder en la Universidad Pública. Pero también hay otro sectores del Gobierno, que se han formado en las Universidades privadas, que responden a otro tipo de intereses, no soló políticos si no que también son económicos, que están fuertemente vinculados a empresas nacionales y extranjeras.
Que encuentran en la Universidad Nacional y Pública un obstáculo para concebir los profesionales, y la formación profesional que necesitan para las nuevas formas de trabajo, y las nuevas tecnologías que se incorporan al mundo de la producción en Argentina”
Y también para concebir objetivos de Investigación, Producción de Ciencia, elaboración de nuevos conocimientos, desarrollo de nuevas tecnologías, para las empresas que ellos manejan. En ese marco hay una profunda contradicción entre quienes intentan desmantelar el Sistema Universitario Público Federal y Nacional, tal cuál nosotros lo consideramos: de acceso público, masivo, en algunos casos popular, pero esto es cada vez menos, porque las condiciones económicas no ayudan a que los compañeros incluso elijan la Universidad cómo proyecto de vida.
Y hay quienes consideran que la Universidad es el espacio desde donde pueden proyectar su fuerza política, y pueden construir una gran plataforma de poder nacional, que es el Radicalismo”
Por otro lado estamos quienes consideramos que hay que construir una universidad al servicio del pueblo, de los trabajadores, de la producción, del desarrollo industrial, de la soberanía, la independencia económica, la justicia social, y poner la investigación nacional, las patentes al servicio del pueblo, que hoy por hoy en la Universidad Argentina somos el menor sector con representación a nivel nacional.
Hoy en Argentina hay estas tres visiones, en donde dos son dominantes, que es la del Radicalismo y la del Macrismo, y que ambas constituyen una alianza de Gobierno a nivel nacional”
Hay algún primer nivel de acuerdo con algún sector, donde se dice que la Universidad tiene que ser: Pública, Federal, el Estado la tiene que financiar, y hay que potenciarla, algunos por aspiraciones políticas, otros por convicción, otros por que consideran que eso tiene que ser un piso de discusión, para plantear otra perspectiva.
El primer enemigo en ese sentido es los que quieren privatizar el Sistema Público Nacional Universitario, pero no obstante son estas dos visiones se encuentran en una alianzas de Gobierno, y que en ese sentido el año que viene las discusiones dentro del Gobierno van a ser muy fuertes de si va haber una reforma o no”
Hay que recordar que el piso, el marco normativo que rige está la Ley de Educación Superior 24.521, una Ley que se sanciono en el 95, que fue una Ley que atraso en términos de soberanía, desarrollo, y modelo de Universidad al servicio del pueblo.
Se hicieron múltiples esfuerzos desde la calle, marchas movilizaciones, para que la universidad siguiera siendo Estatal, Nacional, Federal y financiada por el Estado y eso sí prevaleció”
Cuando tuvimos la posibilidad como campo popular de modificar ese marco normativo, durante los últimos doce años de Gobierno popular, no pudimos, no la hicimos, o no tuvimos la voluntad de tener esa iniciativa, y ahora la iniciativa está en manos de un Gobierno que no es nuestro.
Para el año que viene vamos a tener un gran problema, porque están los que plantean una Reforma Académica, para no tener que discutir cómo va a ser el financiamiento, la autonomía, si el Sistema va a seguir siendo Federal, el ingreso irrestricto y demás”
Si no discutir solamente los contenidos, y las características de los contenidos, y un planteo que se está haciendo los dos últimos años que es, un sistema de créditos, para equiparar trayectos formativos entre las Universidades a través de un sistema de créditos, que sería para contabilizar el número de horas que uno cursa una materia, que ellos le llaman la movilidad académica. Si vos cursaste siete materias de Medicina en la UBA y te queres trasladar a una privada y viceversa.