Los principales socios comerciales de Argentina en África (Parte 1):

Por Ezequiel Vega.

Desde hace una década para diversos sectores productivos de la pampa húmeda, países miembros de la Unión Africana se han convertido en socios comerciales estratégicos destacándose el incremento del flujo comercial con los estados que conforman la Unión Árabe del Magreb (integrado por Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez) Egipto, Mozambique, Ghana y Kenia.

Pese a la brutal contracción de las economías africanas- en su mayoría en vía desarrollo y/o menos desarrolladas o emergentes, el saldo exportable hacia los 55 países del continente africano se estimó en 3.450 millones de dólares estadunidenses, posicionándose nuevamente Argelia (30,20 %) como principal destino de los bienes argentinos, arrojando un saldo comercial de 1.027 millones u$s, acompañado por Egipto (27,91 %) llegando a los 923 millones u$s.  El saldo comercial con Marruecos (7,01 %), Sudáfrica (6,28 %), Kenia (3,76%), Mozambique (3,75%) y Nigeria (3,42 %) alcanzaron respectivamente los 897 millones u$s[1].

Entre la Republica Argelina Democrática y Popular y la Republica Árabe de Egipto concentraron casi el 58 % de las ventas desde puerto argentino hacia África el año saliente. Siendo analizadas a nivel de la nomenclatura común del Mercosur (NCM) los bienes exportables con mayor demanda en ambas naciones se nuclean dentro de la gama de productos primarios y manufactura de origen agropecuaria.

Por ejemplo, el maíz en grano concentro el 66% de las exportaciones hacia Egipto y el 50.60% en Argelia, alcanzando los 1.158 millones u$s respectivamente. El aceite de soja en bruto dejó un saldo de 296 millones u$s; la harina y “pellets” de la extracción del aceite de soja se acercó a los 309.14 millones u$s. Para la industria láctea, un dato relevante, es la creciente demanda de leche en polvo entera desde Argelia, ubicándose como el tercer producto detrás del maíz en grano y la harina y pellets de soja, registrando los 198 millones de dólares.

Es menester aclarar que la inserción de Argentina en mercados no tradicionales como el Argelino, como expresa Sebastián Sterzer en su artículo “Lazos comerciales entre Argentina y Argelia, es importante destacar que “…Durante el gobierno de Cristina Fernández (2007-2015), la relación con este país tuvo su mayor fuerza. Se pasó de haber suscripto con Argelia dos Acuerdos de carácter económico-comerciales durante el Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) a la suscripción de nueve acuerdos durante el Gobierno de Fernández (entre otros, un acuerdo sobre la promoción y la protección recíproca de las inversiones, en vigor desde 2002). Además, un acuerdo sobre cooperación en materia aduanera (en vigor desde 2017)[2]..””

Argelia es el país de mayor extensión de África (2.381.741 km2), un país de ingresos medios altos según el Banco Mundial. Un mercado de 43 millones de habitantes, de los cuales el 80% se encuentra en el norte del país, y el 70% en zonas urbanas. 

Por otro lado, el vínculo estrecho comercial con Egipto, comienza a sellarse a través de la firma del Tratado Multilateral de libre Comercio entre el Mercosur y dicho país, firmado el mes de Agosto del 2010 en la ciudad de San Juan, aprobado y ratificado por Argentina a través de la sanción de la ley n 27.361. El Mercosur se posiciono en los años 2019 y 2020 como el quinto socio comercial de Egipto en materia de bienes importados, de la cual Argentina representó el 34 y 36 % del volumen total del bloque, en la sombra de Brasil que llegó a acaparar el 64 y 67 %. Otro dato a destacar es que los cereales y carnes/ despojos comestibles– por capítulo del sistema armonizado- alcanzaron los 1.523 millones u$s (54 % del total exportado por el Mercosur).

El Producto Interno Bruto de Egipto es el segundo más grande de África, siendo de alrededor de $ 303 mil millones en 2018/19. resultado de una economía diversificada, estructurada en torno a la industria manufacturera (16%), inmobiliaria y construcción (16%), mayorista y minorista (14%), agrícola, forestal y pesquera (11%) y extractiva (10%). sectores. %).
Egipto es el primer importador de trigo en el mundo, su fabricación y producción industrial depende en un 40% de insumos importados.

La republica de Mozambique ubicada en la subregión de áfrica austral con una superficie de 782.574 km2 y poblada por 31 millones de habitantes, se ha convertido en los últimos seis años en uno de los principales socios comerciales del sudeste africano para el estado sudamericano: en la última década el saldo comercial dio el salto de los 45 millones u$s a 121 millones u$s. Esto tampoco ha sido del mero arte individual del sector privado. Recordemos que por medio del decreto 912/2013 la actual vicepresidenta de la nación había dispuesto la apertura de la embajada en Maputo- capital de la nación africana- argumentando que “la decisión se encuadra en una activa política del Gobierno nacional de incrementar la presencia argentina en África, una región con creciente relevancia política y económica en el escenario internacional”[3].

 El aceite de soja en bruto y aceite de girasol en bruto son dos de los productos que han concentrado el 85 % de las exportaciones argentinas hacia Mozambique en los últimos dos años.

Hacia el 2017 la composición de su PIB se destacaba el sector servicios, el cual aportó el 47,7% del PIB en aquel año, seguido del sector agrícola (31,5%) y de la industria (14,6%). El sector primario supone alrededor del 30% del PIB, destacando dentro del mismo la aportación del sector agrícola, ligeramente por encima del 20% en los últimos años, pero aún más en términos de empleo si se tiene en cuenta que ocupa a cerca del 80% de la población. El desequilibrio entre empleo y aportación al PIB se explica por el hecho de que en su mayor parte se trata de una agricultura de subsistencia, estando el desarrollo de la agricultura comercial limitado por las carencias en infraestructuras de almacenamiento y transporte y el régimen de propiedad estatal de la tierra.[4]


[1] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina- INDEC

[2]Lazos comerciales entre Argentina y Argelia. Sterzer Sebastián https://alianzaarasaf609084753.wordpress.com/2021/01/22/lazos-comerciales-entre-argentina-y-argelia/

[3] https://www.losandes.com.ar/article/gobierno-anuncio-abriran-embajada-mozambique-726350/

[4] Informe económico y comercial. Mozambique. ICEX España Exportación e inversiones. Elaborado por la oficina económico y comercial de España en Johannesburgo. Actualizado en Julio 2018