Leticia Medina:”Las Reformas del Gobierno Macrista afectan a los Docentes Universitarios”
Leticia Medina, Secretaria Gremial de Docentes Universitarios de Córdoba, estuvo hoy en el programa para hablarnos de como afecta la Reforma Laboral a los Docentes Universitarios.
Escucha la entrevista completa en el siguiente link:
en el encuentro de Lujan uno de los aspectos que analizamos, es el impacto que esta Reforma Laboral tiene en los diferentes sectores. Hay que aclarar que son Reforma Laboral, Previsional y Tributaria”
Porque por ahí se pone todo el enfoque en la Reforma Laboral, y en particular a los Docentes Universitarios, la cuestión de la reforma Previsional también nos afecta directamente, porque los Docentes Universitario, como los Investigadores, tenemos regímenes especiales como todo el sector docente.
Estos regímenes ponen en consideración el tipo de tarea y en función del tipo de tarea, que supone un desgaste intelectual, físico, entre otros, se prevé algunas consideraciones dentro del régimen, por ejemplo: una edad anticipada de Jubilación o un porcentaje de Jubilación del 82%, 85% móvil y algunas otras cuestiones”
En el proyecto de Reforma Previsional, se prevé eliminar los regímenes especiales, estos no solo están en el Sector Educativo, si no también en otros sectores que son de altísima vulneración; detrás de la etiqueta de las Jubilaciones de Privilegio, que también existen en el caso de los Jueces, detrás de esa etiqueta quieren hacer desaparecer los regímenes especiales, que nos afecta a los Docentes en general, y a los docentes Universitarios en particular.
Hablamos de un derecho que tienen los trabajadores, y también hablamos de una Educación de calidad, en que condiciones los Docentes pueden seguir ejerciendo la docencia, y hasta que momento”
Esto no tienen que ver con el momento y la edad jubilatoria, si no que tiene que ver con otras condiciones, que probablemente en la Reforma Laboral se pongan en juego, como condiciones de contratación, estabilidad laboral, etc.
Es difícil con la Leyes Laborales, incluso en los momentos progresivos, es difícil que las Universidades se pongan a tono con esos avances. Tenemos situaciones de precarización, de vulneración de derechos, que son bastante antiguas, y que han sido difíciles en los últimos años, o en las últimas décadas, donde hubo muchos avances de los derechos laborales, ha sido muy difícil, que eso penetrara hacia adentro de las lógicas de trabajo de la Universidad”
Hay situaciones en las Universidades grandes como: la de Córdoba, Buenos Aires, La Plata, Rosario, donde hay un altísima proporción de docentes de tiempo parcial, o aún menos que tiempo parcial, si no de cátedra simple, que con pocas horas dedicados a la docencia sostienen el sistema Universitario, estamos hablando de entre el 60% y 65%.
El discurso del Gobierno es muy transparente y es lo que están haciendo; nosotros tenemos en la Universidad de Córdoba una situación muy especial, porque está gestionada por una alianza similar a la del Gobierno Nacional, y es ta siendo una punta de lanza, en relación a ciertas transformaciones, y recibiendo fondos especiales para esas transformaciones, que tienen que ver con la transformación académica y política fundamentalmente”
Esto lo vemos en las Universidades del Conurbano, que están hace un año sin cobrar sueldo los Docentes, tenemos Universidades intervenidas, como la Universidad de la Madres de Plaza de Mayo, Universidades donde la conducción de sus Sindicatos han sido despedidas; vemos ese trato diferencial entre Universidades que se consideran excedentes, y Universidades de excelencia como la de Córdoba, Buenos Aires, etc.