Las modificaciones en los hábitos de consumo pospandemia

La economía opera por sobre los niveles previos a la pandemia, mientras que algunos sectores trabajan por encima de 2019 y 2018. En el último tramo del año, el proceso de recuperación está siendo liderado por los sectores que venían más rezagados en un contexto de consumo postergado.

En agosto la economía ya había superado levemente los niveles de febrero de 2020 (+0,3%) según los datos difundidos por el INDEC. Las proyecciones de los analistas privados y las del Gobierno coinciden en que la economía podría crecer 9% o 10% este año, por lo que se recuperaría casi toda la caída del 2020 (9,9%).

En tanto, para el Centro de Estudios para la Producción XXI (CEP XXI)  “los primeros datos adelantados de septiembre, octubre y lo que va de noviembre auguran en líneas generales una consolidación de dicha tendencia de recuperación”. Esa dinámica, aseguraron , podría indicar que “la actividad económica está ya en niveles similares o incluso superiores al promedio de 2019”. 

En su último informe, el centro de estudios del Ministerio de Desarrollo Productivo detalló que en los primeros días de noviembre, la movilidad de las personas que mide Google Mobility, y mantiene una relación directa con la actividad económica, superó los niveles previos a la pandemia. Así, la gradual normalización de la actividad económica está permitiendo una mayor “homogeneidad” en los ritmos de recuperación que mantienen los diferentes sectores. 

De acuerdo al CEP XXI, las ramas que a principios de año eran las que más caían frente a 2019 (como gastronomía, turismo, transporte de pasajeros y actividades culturales) fueron las que más se recuperaron en los últimos meses, a medida que las actividades que venían liderando la mejora económica, como en el caso de la industria, empiezan a moderar su ritmo de expansión.

Respecto a la producción manufacturera, la normalización de los hábitos de consumo, los problemas de abastecimiento global y las trabas para importar están generando cierto nivel de amesetamiento. Un indicador adelantado que realiza el CEP XXI en base al consumo de energía de las plantas industriales arrojó para octubre una merma de 0,9% desestacionalizada contra septiembre, pero un alza de 2,4% contra el mismo mes de 2019. 

De todas formas, los datos de noviembre reflejan una vuelta al crecimiento de la industria en el mes corriente. Un caso parecido sucede con la construcción, que mostró caídas mensuales en agosto-septiembre y era otro de los sectores que lideraron la recuperación desde el último tramo de 2020.

En esta parte del año, el avance de la vacunación, mayor cantidad dinero en “la calle” luego de las elecciones y las actualizaciones de paritarias están moviendo los sectores de la economía que venían más retrasados en su recuperación. 

Un sondeo realizado por la consultora Bain & Company, sobre una muestra de 1.500 argentinos, señaló que los consumidores ansían volver a bares, restaurantes, cines y comercios a medida que pase la pandemia. El trabajo identificó que, si bien se han incorporado diversas actividades en el hogar que no piensan abandonar, hay un deseo por recuperar algunas costumbres pre-Covid como por ejemplo ir a comer afuera o viajar en avión.

“La pandemia provocó cambios en el hábito de los consumidores, principalmente en materia de salud, bienestar y sostenibilidad. Estos son cambios que los consumidores ansían, aunque todavía no se traduce en el gasto o en acciones más concretas”, señaló Alejandro Pérez De Rosso, socio director de Bain & Company Argentina.

El estudio identificó cinco tendencias que son: volver a hacer actividades fuera del hogar; mayor intención de gastos en salidas, aunque con cautela porque hubo reducción de ingresos “reales” durante la pandemia; consumo “omnicanal” en el que buscan combinar experiencias físicas con digitales; mayor conciencia en la salud y bienestar; y mayor preocupación por el medioambiente y sostenibilidad.

De acuerdo con los resultados, una vez se levanten las restricciones por la pandemia de la Covid, lo que más ansían los consumidores es ir a bares/restaurantes, al cine y las compras físicas. Aunque algunas actividades se retomarán en el corto plazo, es probable que los eventos sociales masivos y viajes se retomen más lentamente. 

En tanto, una vez que la Covid ya no sea un riesgo, los argentinos anticipan gastar más en viajes, salir a comer y algunos pequeños lujos. Un ejemplo claro se vio este último fin de semana largo, el mejor de por lo menos los últimos cinco años, en el que se movilizaron casi 4 millones de personas y se gastaron $11.690 millones, según CAME.

El INDEC informará esta tarde su Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de septiembre y se verán las características de la marcha de la economía. Para la consultora Orlando Ferreres, la actividad económica registró en septiembre un avance de 0,3% mensual en la medición desestacionalizada, logrando anotar dos meses consecutivos de cifras positivas por primera vez en el año.

“Hacia adelante anticipamos que continuará esta leve tendencia positiva, terminando el año de mejor manera a lo observado durante la primera mitad, aunque puede haber fluctuaciones. Entre las amenazas del pronóstico, con el frente sanitario aparentemente bajo control, las mayores dudas las presenta el frente macroeconómico y político, generando incertidumbre sobre la marcha futura de la actividad”, concluyó Ferreres.