La insensible realidad del Ser

Por Liliana Etlis.

Estoy-estando en lugares como si fuese nómade, durante esta semana que entraré a contarles si desean compartir esos estados donde transito subiendo o bajando escaleras muy similares a las que pintó Escher alguna vez y simultáneamente viviese otra sensación muy singular que me identifica con esos relojes desarmándose, casi líquidos de Dalí.

(Como en Tiempos de relojes blandos de Dalí + Relatividad Doméstika de Esche)

Estoy entre las emociones que me producen los escalones y la hora, el espacio y el tiempo irregular como la vida y como las reuniones que viví el martes con lxs compañerxs del Observatorio de Derechos Humanos y el Comité de Emergencia entre otrxs, en la Comuna 3.Me siento nómade entre escaleras del pintor donde dialogan entre sí un atrás-adelante, izquierda-derecha, arriba-abajo, dentro-fuera, conviven en la escudería de los sueños, ideas donde se mueven  los juegos visuales desafiando las lógicas de la física y el derretimiento de un cronógrafo con pulsos irregulares. 

Ambas expresiones amadas en ese entrecruzamiento donde el espacio temporal se resignifica en un apapachar colectivo, en un zoom con zeta y rostros que demandan respuestas.

Nos amuchamos como dije antes, lxs del Observatorio de DDHH y lxs del Comité de Emergencia, el de lxs compañerxs de la Santa Cruz, lxs de la Asociación de Psicología Social, de Primero la Patria, de Crece Desde el Pie, lxs del Movimiento Evita, la Cámpora, Caminos Abiertos, Hospital Ramos Mejía, quien preside la Comuna 3…. Solo una persona tenía la insensibilidad y la no escucha concreta ante demandas: una de las que supuestamente representa al Ministerio de Desarrollo y Hábitat. No recuerdo su nombre.

Una mañana durante la semana, en una hora derretida por ideas que se mueven un día martes, nos ubicamos en la cuadrícula luminosa y esperanzadora, aquellas donde esperar respuestas concretas a veces es parte de una ilusión. Las escaleras a las que me refería en un comienzo, parecidas a la geometría donde por momentos unx se encuentra en un lugar y por otros en el opuesto espacial, eran similares a los discursos donde la necesidad cobra una importancia diferente para lxs indiferentes y para los demás participantes.

La insensible dijo que contestaría sobre temas como el voluntariado en pandemia, gente en situación de calle, paradores y armado de bolsones de alimentos. Marcó agenda.

Una compañera relata artesanamente y con paciencia la historia, no toda LA historia sino la de la lucha compartida en estos últimos meses de pandemia porque parecieras ser que el desconocimiento de la insensible era gigante. Así las ideas se movían desde los reclamos alrededor de Salud y Derechos Humanos urgentes, sin dejar de nombrar las anteriores reuniones con el Ministerio de Salud primero, el jefe de Gabinete después hasta llegar a los acuerdos logrados.

El criterio de los mismos, explica, era poder articular salud y necesidades primarias como el asegurar el alimento, repito, además el poder detectar el virus en las 300 viviendas con riesgo en determinados espacios de la Comuna ya registrados, aquellos donde la vulnerabilidad es extrema, donde comparten baño y cocina cientos de personas imposibilitadas del aislamiento que la publicidad manifiesta con un total desconocimiento de las situaciones habitacionales en la comuna.

Si se asistiera, continúa la compañera, con bolsones de alimentos e higiene, se posibilitaría la no circulación del virus, los vecinos no saldrían a la calle y no habría contagio social. Se llega a un acuerdo. Un bolsón de alimentos por semana a las familias más vulneradas de la Comuna 3.

En el transcurso el Ministerio al que pertenece y pagamos el sueldo a la insensible, cambia el criterio sin consultar y deciden solo abastecer a los casos positivos de Covid-19, esto es 1 bolsón cada 14 días que por supuesto no llega a cubrir las necesidades de la mayoría. (1 bolsón de comida seca alcanza para 5 días). Si hay un caso positivo en esos días de espera y se le niega alimento la persona sale a la calle a buscarlo, conclusión se contagian 3 en dos días.

El Plan Detectar, agrega, a veces no vuelve a realizar seguimientos de contactos, vuelven a aparecer los casos positivos de Covid -19 y encima quedan sin asistencia sanitaria. Salen a buscar comida porque no tienen empleo, trabajo, algunxs con laburos informales, changas, vendedores ambulantes, en uno de los peores momentos donde tenemos que cuidarnos más, sumando a este panorama no se está diagnosticando como corresponde a todas las personas con menos recursos.

Otra intervención dijo esto es violación a los Derechos Humanos, tiene un responsable y es este Ministerio. El Estado está ausente, no cumplen con lo acordado, hay un centro de abastecimiento y no se sabe dónde van los alimentos, hay recursos y no se sabe dónde está la plata ¡qué hacen por ejemplo con el ABL que pagamos todos los ciudadanos?

Un compañero agrega que el Ministerio no destinan recursos y que se plantea desde hace meses un plan de búsqueda activa desde el comienzo de la pandemia, se presentó un plan. Para 215 viviendas colectivas se arma un programa con el área programática del Hospital Público, se desemboca en el Plan Detectar, se pide contener la pandemia con la búsqueda de casos sospechosos, estrechos, aislarlos, cumplimiento de hisopados, proveer de alimentos, higiene…5000 familias relevadas, en alrededor de 300 viviendas donde viven entre 10 y 60 familias en cada una de ella con necesidades básicas. Más de 630 familias viven en 37 viviendas, 9% viven en condiciones infrahumanas en la Comuna 3. Búsqueda activa, detección de casos, aislamiento, contactos estrechos y sospechosos, seguimientos, resultados de hisopados que llegan tarde, información no centralizada, no se cumplen con los acuerdos, tampoco con los objetivos.

Completan la info con un dato estremecedor, el 95% del sector sanitario público y privado están colapsados. Casi no hay enfermerxs en el Ramos Mejía, desde hace meses piden más profesionales por medio de petitorios, reportajes en la puerta del Hospital, formas diferentes de hacer conocer a la sociedad que cada vez hay menos enfermerxs por contagio que no son suplantados, falta de barbijos, camisolines….

¡Dónde están los 26000 voluntarios que dice el Gobierno de la ciudad estar a nuestra disposición? ¡por qué nunca funcionan los teléfonos de ayuda 147 y 107? Interviene una compa. Bolsones con alimentos secos carentes de verduras, frutas y carne no existe para los subalternos, solo lentejas, arroz y fideos.

La población migrante y sus derechos sumando a que la mayoría están indocumentados, no tienen seguridad social. Otro sector invisibilizado. Hay que asistir a toda la población. Agregamos. Es un Derecho Humano. Es una obligación del Estado.

La insensible gira su cabeza hacia un costado y la mirada escurridiza alcanza la estatura del juicio final. Habló de la comunicación fluida, que por internet podían conseguir la tarjeta de ciudadanía porteña, que conoce personas que están muy bien en los paradores, que el plan Vivir en Casa con la ayuda de los 3000$ repartidos en cuatro partes es una ayuda, que herramientastarjetaciudadaníaportañaayudadepartedepapáLarretadireccioneszonalesinternettresmilpesosayudaebfgz765432’¿p0´+{´+.,UFFFFFF.

Saludamos y se fue con su génesis xenófoba a cuestas. Días de espera acordamos y si no tenemos respuestas tomaremos otras medidas con las demás organizaciones. 7500 casos diarios en el país que concentra mayor densidad en CABA. Hoy jueves, 147 fallecidos en 1 día. ¿qué no se comprende?