La Diaria 15 – 06

Vuelven a subir los casos

Fueron confirmados 27.260 casos positivos y 589 muertes por covid-19 en las últimas 24 horas. La ocupación de camas UTI Nación llegó al 76.4% mientras que la ocupación en AMBA trepó al 73.3%. Fuente: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/sala-situacion

Plan de vacunación

Una partida de 811.100 dosis de la vacuna AstraZeneca será distribuida este martes a todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del Plan Estratégico para la vacunación contra el coronavirus, por medio del cual ya se distribuyeron más de 19 millones de vacunas.

De acuerdo con el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud, en base a la cantidad de población de cada distrito y a la unidad mínima de embalaje, las partidas de estas vacunas se dividen en 316.800 dosis para la provincia de Buenos Aires, 43.200 para la ciudad de Buenos Aires, 7.400 para Catamarca, 21.600 para Chaco, 11.100 para Chubut y 72.000 para Córdoba.

También están destinadas 20.100 vacunas para Corrientes, 24.700 para Entre Ríos, 10.800 para Formosa, 13.700 para Jujuy, 6.400 para La Pampa, 7.100 para La Rioja, 35.600 para Mendoza, 22.600 para Misiones, 11.900 para Neuquén, 13.400 para Río Negro, 25.600 para Salta, 14.000 para San Juan, 9.200 para San Luis, 6.600 para Santa Cruz, 63.100 para Santa Fe, 17.500 para Santiago del Estero, 3.100 para Tierra del Fuego y 33.600 para Tucumán.

Socma

El juez federal Sebastián Casanello archivó por inexistencia de delito una denuncia de la empresa Socma Americana SA, accionista principal del Correo Argentino, por supuestas irregularidades en el proceso concursal que tramita en la justicia nacional en lo Comercial.

Los apoderados de Socma denunciaron “la presunta comisión de una serie de irregularidades en el marco del proceso concursal iniciado respecto de la firma Correo Argentino S.A., en trámite ante el Juzgado Nacional en lo Comercial Nro. 6 a cargo de la Dra. Marta G. Cirulli”.

Ganancias

La reglamentación de los cambios establecidos en el impuesto a las Ganancias por la ley 27.617 exime del gravamen a más de 1.200.000 trabajadoras y trabajadores a partir del mes próximo, con lo cual más del 90% de los asalariados no pagará este tributo, y generará una inyección de recursos en la economía por $ 50.000 millones de julio a noviembre.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó la ley 27.617, que eleva el piso del pago del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría a un mínimo de $ 150.000, a través de la resolución general 5008/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial.

Capacidad instalada

La utilización de la capacidad instalada de la industria se ubicó en abril en el 63,5 por ciento, 21 puntos porcentuales más que el 42 % registrado en igual mes del año pasado, cuando operaron a pleno las medidas de aislamiento para morigerar el avance del Covid 19, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El nivel de utilización de la capacidad de producción fabril fue mayor incluso que la de abril de 2019, “con un aumento de 1,9 puntos porcentuales”, destacaron esta tarde desde Ministerio de Economía, luego de que el Indec diera a conocer los nuevos datos.

Vuelos al exterior

El Gobierno afirmó que desde el sábado se encuentran suspendidos los vuelos desde destinos como Turquía y países del continente africano y que se continúa con la política de frecuencias mínimas en los vuelos con Europa, para tratar de evitar el ingreso de nuevas y más peligrosas variantes de coronavirus, en el marco de la segunda ola que atraviesa el país.

Mediante la decisió administrativa 589/2021, publicada el pasado sábado 12 de junio en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional suspendió nuevos destinos, como Turquía y países del continente africano, y mantuvo la política de frecuencias mínimas en los vuelos con el continente europeo.

El gobierno ruso ratifica ante la ONU su compromiso con el fin del bloqueo a Cuba

La cámara baja rusa volvió a ratificar su compromiso ante las Naciones Unidas para eliminar el bloqueo y las sanciones comerciales que padece la nación latinoamericana.

Dmitri Novikov, primer vicepresidente del Comité de Relaciones Internacionales de la Duma Estatal, en la declaración al organismo señaló que Washington  ignora las peticiones de la comunidad internacional contra el bloqueo, demostrando una línea destructiva en los asuntos internacionales.

La Duma Estatal emitió un comunicado señalando que reafirma su postura inmutable de condena a la política de sanciones anticubanas aplicada por Washington contra la isla durante 60 años.

Castillo es el nuevo presidente de Perú

Ya con el resultado asegurado, el nuevo presidente Pedro Castillo, tendrá que enfrentarse a 2 problemas no menores: el poder del Congreso para destituir al titular del ejecutivo y la fragmentación legislativa resultante de la primera vuelta de las elecciones generales. 

El Congreso este compuesto por 130 miembros y se necesitan 87 votos para declarar la incapacidad moral del o la titular del Poder Ejecutivo. Una figura que no da muchas precisiones sobre sus requerimientos pero que ha sido el arma principal en cada una de las últimas disputas entre dos de los principales poderes políticos del Perú. Recordemos que tanto Pedro Pablo Kuchinsky como Martín Vizcarra fueron destituidos mediante este mecanismo constitucional.

La Cancillería Argentina y de México presenta en conjunto comunicado ante la OEA 

Argentina y México, manifestaron su preocupación por los acontecimientos ocurridos recientemente en Nicaragua.  En especial por la detención de figuras políticas de la oposición, cuya revisión contribuiría a que el proceso electoral nicaragüense reciba el reconocimiento y el acompañamiento internacional apropiados.

A su vez expresaron que “es perentorio que la OEA retome el espíritu constructivo de su Carta. Agradecemos el esfuerzo negociador de algunos Estados miembros y hacemos un nuevo llamado a restablecer el diálogo interamericano”.