Identidad Colectiva:”Análisis de la Reforma Laboral”

Claudio Posse, Silvina Batakis, Malena Magnasco, y Luis Padin, hicieron un análisis, de la Reforma Laboral, en términos Económicos, de Derechos y Políticos.

Escucha el análisis completo en el siguiente link: 

Todo esto va un poco en línea con el discurso que instala el Ejecutivo, que cada vez que el Ejecutivo instala un discurso es replicado mediáticamente, entonces como que es un discurso donde automáticamente aparece en todas las pantallas”

Donde hay una cosa estigmatizante, en función de la cual los sectores populares, abrían gozado de privilegios que no les corresponde. No solamente aquellas expresiones tan desafortunadas de González Fraga, el tema de el aire acondicionado, el televisor, y que hacían creer a los trabajadores que con un sueldo medio podían acceder a irse de vacaciones o comprarse un plasma. Y esta cosa también  el exceso de derechos, el excesivo nivel de garantías decimos técnicamente, los derechos de los laburantes también son vistos como un privilegio para determinados sectores, donde hay que romper, y empieza a instalarse esto, que es que en función de esos derechos, más que las conquistas históricas del pueblo trabajador, organizaciones sindicales, sociales, y algunos partidos políticos que levantaron esa bandera; empieza a instalarse otra vez que este nivel de garantismo para los trabajadores es lo que hace que no vengan inversiones al país y genera desempleo.

Si la Reforma Laboral es importante Macroeconomicamente, yo creo que sí, coincido con Silvina Batakis, que se tienen que articular las reformas, Tributaria, Previsional, Laboral, que además es importantísima desde el punto de vista de los laburantes a lo que les cambia sustancialmente las condiciones de vida, fomenta un régimen de inestabilidad absoluta, que determina el no ejercicio de derechos”

Se pierde la libertad del reclamo por el miedo que está imponiendo el Gobierno, y el miedo lo está imponiendo desde distintos lugares, incluso con los hechos terribles que vivimos en toda la zona aledaña a Bariloche, el miedo es un limitante de la Democracia, y eso es lo que nos está pasando, porque estamos dejando de ejercer derechos.

Hace poco se critico muchísimo a la U.O.M. de Tierra del Fuego, por el Convenio que firmo. Yo puse un manto de analicemos el tema porque el Secretario General de la U.O.M. es Kirchnerista, no es un tipo que viene de la Burocracia Vandorista de la década del 60. Porque el miedo y la relación de fuerza, que tienen hoy los Sindicatos es muy complicada.

Acá la democracia está andando con una pata renga, y eso me parece que es uno de los síntomas que muestra la insustentabilidad de todo este Modelo Económico, por qué cuánto tiempo más podemos seguir por miedo; el miedo tiene patas cortas, en algún momento el pueblo se va a revelar contra todo esto.

Ellos si la economía internacional sigue como ahora aguantan más de dos años. Lo que hay que decir es que claramente hoy no hay creación de empleo en Argentina, en diez años Argentina creo cinco millones de puestos de trabajo, y en estos dos años se perdieron puestos de trabajo”

Argentina hoy tiene una estructura productiva que no logra generar puestos de trabajo para que se incorpore toda la demografía que generamos año a año los Argentinos, por eso digo que  es un caldo de cultivo y es insustentable el modelo.

Ahora tenemos que mirarnos para adentro, porque si no en el 2019 nos van a llevar puestos, debemos tener alguna construcción sería que interpele a algunos sectores”

Pasa algo, por qué los Docentes no nos votan, algo pasa con los Docentes, porque es fácil decir, mira que malos que son los Viejos, todo lo que les dimos, mira que malos son los Docentes son todos clase medieros.

Esto fue un poco ausencia de Peronismo, y también una miopía de parte nuestra de no tener propuestas concretas, que marquen y que muestren esta movilidad ascendente que tenemos, nosotros nos quedamos sin propuestas para concretar la movilidad social ascendente, la gente nos voto en contra por eso”

Tenemos que explicar, difundir, que los países más desarrollados del mundo son lo que mejores salarios tienen; los países subdesarrollados son los que tienen los salarios más bajos del mundo; cuando nosotros aceptamos que nos digan que el salario es un costo y que hay que bajarlo, nos vamos a parecer más a los países subdesarrollados, que a los países que nos dicen que nos queremos parecer como Australia.

En China están empezando a aumentar el salario de sus trabajadores, porque entienden que el dinamismo del mercado interno también es necesario para mantener esa economía pujante y ser la primera potencia a nivel mundial”

Empiezan a haber algunos movimientos que son auspiciosos, es cierto que no hay un paro general, pero la marcha de mañana va a ser importante; vamos a un proceso de re unificación de la C.T.A., donde se limaron bastantes asperezas entre los dos sectores de la C.T.A., donde Yasky y Catalano piden volver a la C.G.T. Dentro de la C.G.T., la Corriente Federal de Trabajadores que es una experiencia bastante interesante, conducida por Palazzo un tipo muy formado; pero también aparece la pata de Pablo Moyano, cuestionando fuertemente la Reforma  Laboral, Previsional y Tributaria, y de alguna manera marcandole fuertemente la cancha al triunvirato.

El PRO nos ve a cada uno de nosotros como clientes y no como ciudadanos, lo que es otro achicamiento de la Democracia”

Nosotros necesitamos construir un Peronismo ampliado, sacarnos todos los problemas que tengamos a dentro del PJ, y constituir todos juntos que es una necesidad para que le pueblo mejore.