Ideas: Elevar inmediatamente el corte de bioetanol al 15%
Por Julio De Vido (h).
Mediante la resolución 11/2021 la Secretaría de Energía hizo los deberes encomendados por la reglamentación de la ley 26.093 y su complementaria 26.334, cuyas prórrogas y factibles modificaciones y nuevas normativas se encuentran actualmente en debate parlamentario, y convalidó finalmente un aumento progresivo entre enero y mayo del 55.9% sosteniendo el corte obligatorio del 12% en la mezcla con la nafta.
Aumento más importante se dio en el biodiesel llegando ese acumulado al 90.7% entre enero y mayo también pero en detrimento del corte obligatorio, reduciendo este del 10% al 5% en enero para volver al 10% progresivamente en abril del presente año.
El bioetanol en nuestro país surge de dos producciones agrarias, el maíz y la caña de azúcar. Sin embargo en esta nota haremos hincapié en el bioetanol derivado del maíz por la potencialidad y proyección que tiene en el marco de una negativa realidad que hemos comentado en otros artículos de este portal, alrededor del 70% del maíz que se produce en nuestro país se exporta como tal, sin ningún agregado de valor mayor al de la tecnología incorporada en la semilla, las inversiones realizadas a campo para las labores correspondientes, los fletes internos y los acopios.
Si hemos comentado recientemente la decisión por la que la Jefatura de Gabinete (devenida circunstancialmente en Ministerio de Agricultura) a través de la firma del Ministro de Agricultura, ordenó el cierre de las exportaciones de maíz, medida que ni siquiera pudieron sostener más de una semana, de una vereda dirán que como consecuencia del paro agropecuario más corto y efectivo de la historia, de la otra vereda por una nueva reversa a partir del reconocimiento de quien haya dictado la ejecución de esta medida como nociva para la producción y sin ningún objetivo de agregado de valor.
Lo comentado en el primer párrafo tiene como grandes enemigos a los actuales precios internacionales de los commodities, a la industria petrolera y a la coyuntura económica que pregona un marcado cortoplacismo en cuanto a la contraposición de repensar el sector energético en su conjunto, del que los biocombustibles sean parte protagonista en la región centro y norte.
En definitiva, un aumento inmediato del corte de bioetanol al 15%, tendría distintos impactos inmediatos positivos:
- Ahorro de divisas por importación de naftas por 476,5 millones de dólares anuales.
- Industrialización local de 625.000 toneladas adicionales de maíz.
- Disminución de la emisión de Gases de Efecto Invernadero.
- Reducir la dependencia de combustibles fósiles.
- Aumentar el círculo virtuoso de producción y recaudación interna de la cadena de valor del maíz.
- Generar alimentos para la dieta de bovinos, porcinos y aves entre otros.
Me detengo sobre este último punto. El corte de bioetanol genera un mercado interno cautivo y regulado que además de la propia producción del biocombustible tiene como subproducto la burlanda, un concentrado de altísimo valor proteico y precio similar al del maíz, que puede ser utilizado en la dieta de prácticamente todas las producciones animales de nuestro país.
Por cada 1.000 toneladas de maíz industrializado por las fábricas de bioetanol de maíz de Argentina, se generan 185 ton de DDGS (burlanda seca) + 462 ton de WDGS (burlanda húmeda).
Con el corte actual del 12%, la industria del bioetanol de maíz participa en alimentar diariamente (modelizado en base a un dieta en particular), los 365 días del año, a 403.176 animales de producción de carne, a 173.343 vacas lecheras y alrededor de 57.021 cerdos.
Es decir, la Jefatura de Gabinete cuando Cafiero decidió probarse las bombachas de campo y las alpargatas al instar al Ministro Basterra a prohibir las exportaciones de maíz incurre en un error derivado de la ignorancia supina en la cuestión y la falta de creatividad y manejo político que distingue a gran parte de los funcionarios que no funcionan
El Congreso Nacional tiene hoy en sus manos la decisión política asumida por el gobierno de Néstor Kirchner de refundar y diversificar la matriz energética nacional, modificar la correlación de fuerzas en lo que respecta a la continua coacción del sector petrolero para acceder a subvenciones, apoyo y protección estatal y continuar un sendero mundial de re funcionalización de la matriz energética, podrán posponerlo y poner palos en la rueda, los biocombustibles llegaron para quedarse.