Guillermo Martini: “En Argentina la gran comercialización, tiene una incidencia fundamental al incremento de precios de alimentos”
En su columna semanal Guillermo “Corcho” Martini, nos habló sobre la comercialización de los alimentos, terminando la cadena de proceso que había iniciado a explicar la semana, pasada.
En Argentina el 58% de los alimentos se comercializan a través de supermercados, el resto se comercializa en pequeños mercados y mercados de cercanía. Los Supermercados son grandes cadenas,mega negocios, que la mayor parte son capitales extranjeros, donde tres supermercados son los que manejan el 80% de lo que se vende, y son las que tienen el poder de fijar precio de los productos”
Son cuatro los grupos económicos que controlan el mercado de los alimentos en el país, y son los más beneficiados de las políticas que está llevando adelante el gobierno actual
De estos mega negocios, que controlan el mercado de los alimentos tenemos a: Carrefour que es una multinacional francesa, controla el 29% del mercado, posee 482 almacenes de los cuales 85 hipermercados carrefour, 64 supermercado norte, y 333 almacenes Día. La otra gran cadena que controla el mercado es Cencosud, de capitales chilenos, que maneja Yumbo, Disco, Easy,Vea, que maneja el 21% del sector supermercadista. Coto, de capital nacional, tienen integrado lo que es la producción de animales, el frigorífico y la comercialización, tiene 110 sucursales en todo el país y ademas tiene cuatro centro comerciales. La Anónima tiene 7% del mercado, cuyo dueño es el actual Secretario de Comercio”
El precio de los alimentos, es una postura de ver, la posición dominante de los distintos sectores, producción, transporte, trasformación y la gran comercialización, tiene una incidencia fundamental al incremento de precios de alimentos y pone al grueso de la población más de treinta millones de personas, en condición de rehén, porque no pueden dejar de comer.
Para cerrar la columna, Guillermo Martini, nos hablo sobre las semillas, donde para la mayor parte de la población pasa desapercibido, porque se considera algo natural. Pero el tema de producción de alimentos es más profundo y se bifurca para diferentes hitos.
Cuando hablamos de semillas, básicamente es un insumo estratégico para la producción de alimentos, donde las semillas que se usan para producir en gran escala, como soja y maíz, esta controlada en un 90% por Monsanto, una compañía de nivel mundial controla el mercado de las semillas.
En la actualidad algo determinante en las semillas, es el uso de ingeniería genética, dedicada a la producción de variedades que tengan alta producción o que tengan características más deseables que las otras.