Guillermo “Corcho” Martini:”En la década del 90 tampoco hubo retenciones al campo y se fundieron 250 mil productores”

En su columna habitual de todos los miércoles nos habla de las políticas agraria, la política económica de des nacionalización puesta en garantía de endeudamiento externo de recursos naturales, arranca Martini. En este marco hay un termino: SOBERANÍA ALIMENTARIA. De esto vamos a hablar con nuestro invitado, Sergio Dumrauf, docente y medico veterinario y es especialista en comercialización.

Hace Click Aquí: ENTREVISTA

Sergio Dumrauf  nos contó que el modelo se expresa en un apoyo muy fuerte en la productividad dejando de lado la soberanía. Hay un abandono en nuestras zonas de los pequeños productores y apoyo a los grandes productores. Esto lesiona la soberanía, no podemos decidir como pueblo que comer sino que queda todo al arbitrio de la economía.”

“El principal problema es el de la tierra con un aumento constante de los alquileres que están unos 7ooo pesos por mes aumentando un 40%. El aumento de las tarifas es un tema terrible ya que se usa mucho en el riego. Y el achique del consumo interno hace que los precios de la verdura se mantienen bajo.”

Hay muchos productores que se van en busca de lugares con rentabilidad.”

“No hay posibilidad de financiamiento, únicamente las financieras usureras con practicas de apriete.”

No hay remates de tierras en la actualidad, sino abandono de la tierra por los altos costos.”

“Los productores familiares lo que están diciendo es: si no hay políticas públicas, no producimos más.”

Lo que vemos como muy importante es el alto nivel de organización de los sectores productivos. Es un proceso organizativo que el sector este de pie y peleando.

Martini cierra la columna diciendo:”La quita de retenciones no soluciona el problema agrario, en la década del 90 tampoco hubo retenciones y se fundieron 250 mil productores”