Guillermo Batista:” Evita cumplió una función social gigantesca”
A pocos días de cumplirse un aniversario más de su desaparición física, en la columna de hoy, brindamos un homenaje a Eva Duarte de Perón, Evita.
Poco se habla de la corta duración de Evita en la política Argentina, porque ella comienza a ser quien es y como es recordada, a su regreso en el año 47 de una gira de casi 40 días por Europa, cuando ella vuelve se hace cargo de la Fundación Eva Perón, y comienza ahí su aparición política durante cuatro años y medio, en agosto del año 51 cuando ella realiza por radio su renunciamiento como candidata a vicepresidenta, en la formula Perón-Perón, ya estaba muy enferma”
Cumplió una función social gigantesca, en una Argentina que quizás se puede comparar con la del 2001, y que lamentablemente en poco tiempo más se puede comparar con estos años que estamos viviendo del Macrismo neoliberal; donde ella ocupa ese espacio en el marco de un proyecto político que encarna San Perón en ese momento, que es un proyecto revolucionario para aquella década y las posteriores, esa cuestión de profunda solidaridad en la practica, ese Humanismo Cristiano como le gustaba decir a Perón, llevado a la máxima expresión, en donde el otro marginado, empujado a los bordes por el sistema capitalista, es incluido de una manera revolucionaria, de una manera vertiginosa dentro del sistema que Juan Perón estaba construyendo de mercado interno, salario alto, pleno empleo, etc.
Mientras esto ocurría, Evita se encargaba de mantener, a cientos de miles de Argentinos, remplazando la caridad, esa caridad tan conocida de la noche de navidad de las damas de beneficencia histórica y que todavía esta dando vueltas, que hoy no se llama así la llaman beneficencia, con sectores de la Iglesia Católica, no todos, pero muchos se acuerda en navidad que hay que llevar algo, no hay un compromiso social profundo al menos en esta época como lo hubo con Evita, y a que esa Iglesia conservadora y reaccionaria que luego participaría activamente del Golpe de Estado del 55″
Hay un 40% de la sociedad que no siente esta sensibilidad por el otro, es una sociedad que múltiples motivos, infinidad de motivos y que en estas épocas quizás es más claro entender a partir de los medios masivos de desinformación, pero en los años 50 también había sin esta cadena de medios, una sociedad estigmatizante, discriminatoria, racista.