Gobierno abierto
Por Oscar Rodríguez.
El acceso a la información pública es un derecho ciudadano fundamental que permite monitorear las acciones de los estados transparentando la gestión pública.
Es una herramienta para el control ciudadano.
En estos días hemos presenciado la “disputa” entre gobierno nacional y de la ciudad a raíz de la presencialidad de las clases.
En ese sentido hay información cruzada de ambos lados, la ciudad dice que la movilidad de los chicos a los colegios es mínima.
Según Larreta el uso de transporte público no es significativo.
Veamos algunos datos empíricos: 22% en el nivel inicial utiliza transporte público, primaria 44%, Secundaria 90%. Esto suma un total aproximado de entre 800.000 y 1 millón de personas que se mueven en transporte público.
Como ciudadanos es importante poder contar con esta información certera.
Por un lado para valorar las decisiones gubernamentales que se llevan adelante y por otro lado, no dejarnos engañar, como por ejemplo en este caso, cuando nos dicen, que no es significativo el número de personas que se mueven en la presencialidad escolar.
Otro tema en el cual es necesario contar con información brindada desde los estamentos estatales es la relacionada al préstamo de respiradores y a la cesión de salas del Muñiz al sector privado.
Nadie dice que está mal prestar 50 respiradores al sector privado ni entregar parte del hospital Muñiz a prepagas.
Esto es para un debate.
En cuanto a que estamos en medio de una pandemia y la prioridad es salvar vidas.
Ahora bien, todos tenemos derecho a saber por qué, por cuánto, qué prejuicio nos trae a la salud pública de la ciudad.
En qué condiciones fueron prestados o en qué condiciones se cedió parte del Muñiz.
Caemos siempre en la opacidad, se dan vacunas al sector privado, se entregan salas de hospitales públicos al sector privado más su personal, se dan respiradores al sector privado.
La ciudad desconocen un DNU obligando a docentes, no docentes, padres y alumnos a generar movilidad que promueve la dispersión del virus en el momento más alto de contagios.
Pero los docentes de CABA solo han sido vacunados el 14%, ¿qué pasa con el resto?.
¿Qué pasó con las vacunas que se entregaron a los privados?
Hay irregularidades en la asignación de turnos para la vacunación de adultos en la ciudad, ¿porque, quien es el responsable de asignar los turnos, que paso con esas vacunas, donde están?
Eso es información de gestión y tenemos derecho a conocerla.
La implementación del gobierno abierto es fundamental para acceder a este tipo de datos. Se basa en tres pilares fundamentales, transparencia, participación y colaboración.
La transparencia activa es la obligación del gobierno de publicar información abierta y mantenerla actualizada, transparencia pasiva es cuando un ciudadano solicita información.
La participación es la generación de espacios comunes entre el estado y la sociedad que favorezca la intervención de los ciudadanos en los asuntos públicos.
Sin información no hay participación.
La colaboración es la constante cooperación y el trabajo coordinado entre la gestión pública y la ciudadanía.
Comprometernos a solicitar y obtener información de gestión pública favorece a la mejora en las condiciones de vida de la ciudadanía en la medida en que nos permite tomar decisiones basadas en información y participar activamente en los asuntos públicos.
A su vez es un instrumento para el ejercicio de otros derechos, económicos, sociales y culturales.
La ley 27275 de Derecho a la información Pública nos brinda un marco normativo que garantiza nuestro derecho de acceso datos públicos.
Desde que esta ley entró en vigencia todos los ciudadanos y ciudadanas podemos solicitar información que sea producida, controlada y conservada por organismos del poder ejecutivo, legislativo y judicial como así también por el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público de la defensa, el consejo de la Magistratura y empresas que reciban aportes estatales.
Una vez que accedemos a esos datos públicos podemos analizar, reutilizar y redistribuir libremente la información obtenida.
El procedimiento para solicitarlo es muy sencillo, hay que ingresar al buscador para ubicar cuál es el organismo que debe darnos la información que necesitamos.
(https://www.argentina.gob.ar/aaip/accesoalainformacion/responsables-buscador)
Una vez que tenemos en claro el organismo que debe brindarnos los datos, ingresamos en:
(www.tramitesadistancia.gob.ar con DNI o clave fiscal de la AFIP y buscamos “Acceso a
la Información Pública”.
Completando los campos solicitados seleccionamos el organismo y enviamos el formulario, la respuesta nos llega a nuestro correo electrónico en aproximadamente 15 días.
Al asumir nuestro compromiso de acceder a información de fuentes primarias rompemos la manipulación mediática y nos liberamos de la subjetividad que nos quieren imponer podremos así generar un pensamiento crítico que nos va a llevar a la construcción de una sociedad más justa.
En el próximo número, cerrando esta serie de encuentros sobre la información, FAKE NEWS.