¿Fin del Mercosur? Montevideo y Pekín aceleran un Acuerdo de Libre Comercio

Por Ezequiel Vega.

Luego de la visita del presidente uruguayo Lacalle Pou en Estados Unidos, donde dio su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, junto con el canciller Bustillo, anunciaron durante la tarde del martes que Pekín y Montevideo ya analizan los puntos centrales de un Tratado de Libre Comercio (TLC). Lo cual, según sostuvo la cancillería argentina durante su presidencia Pro Tempore del bloque, es un puñal directo a la integración económica comercial y va en contra de las reglas del Mercado Común.

Las negociaciones se inician en bloque y terminan en bloque”, señaló el funcionario argentino Jorge Neme, cuando se desempeñaba como Secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, en alusión a la solicitud de Uruguay de avanzar solo en nuevos acuerdos preferenciales comerciales con terceros países.

A su vez, durante la cumbre de Jefes de Estado y la Reunión Ordinaria del Consejo, el presidente Alberto Fernández manifestó que pese a las diferencias ideológicas que existen entre los países miembros, el “consenso es la columna vertebral constitutiva del Mercosur. Consenso es respetar la ley de nuestro bloque, es su razón de ser. No podemos resignar este principio”, en respuesta a sus pares de Brasil y Uruguay que impulsan acelerar la flexibilización del Arancel Externo Común y los acuerdos con la Unión Europea, Canadá, Singapur y Corea del Sur de manera unilateral.

Sin embargo, al día de hoy, la postura de avanzar en nuevas negociaciones por fuera del bloque está ganando fuerza, dejando asilada a la Argentina y poniendo en jaque 30 años de integración económica. 

¿Por qué Uruguay se apresura en buscar el libre comercio con el gigante asiático

Básicamente por pedido de los exportadores de Bienes Primarios y Manufactura de Origen Agropecuaria, en especial del sector cárnico. 

Fermin Koop- Editor de Dialogo China para el Cono Sur- señala que la carne es el principal producto exportado del país sudamericano a China (56%), por un total de US$ 351,4 millones en el segundo trimestre de 2021. El Instituto Nacional de Carnes de Uruguay (INAC) estima que el sector pagara US$ 150 millones en aranceles por sus exportaciones hacia Pekin.

Al mismo tiempo, haría sumamente competitivos los bienes exportados desde Montevideo, donde actualmente los aranceles llegan hasta el 35% a la hora de ingresar al mercado chino.

La decisión de la cancillería uruguaya desgastaría aún más el vínculo regional y pone en riesgo y bajo presión a los demás miembros del bloque en volverse más competitivos. Así lo manifestaron el canciller de Paraguay, Euclides Acevedo y el Ministro de Desarrollo Productivo de Argentina. Kulfas, volvió a resaltar las palabras de Jorge Neme: “Se negocia en bloque y no individualmente”. 

Por su parte, el secretario de comercio exterior de Brasil y “Chicago Boy”, Paulo Guedes, celebró la iniciativa del gobierno de Lacalle Pou. Para el funcionario bolsonarista “está en línea con la necesidad de modernizar el Mercosur. Es un ejemplo de la realidad que se impone, dada la pérdida de dinamismo del bloque”.