Expropiación de inmuebles: ¿Por qué se debate en Berlín y no en CABA?
Por Ezequiel Vega.
A pocos días de elegir la próxima o el próximo canciller del país europeo, en la capital los ciudadanos tendrán una oportunidad histórica de ampliar su capacidad de derechos en materia de acceso a la vivienda. Este domingo se lanza un referéndum que someterá a votación el futuro proyecto de ley que tiene como eje la confiscación de inmuebles de las aquellas firmas que tengan bajo su titularidad más de 3.000 propiedades en Berlín.
En medio de la crisis social y económica provocada por el coronavirus, activistas independientes impulsan este debate que beneficiaría a miles de personas que viven en una de las ciudades más ricas del bloque europeo. La coalición gobernante en la capital, que nuclea a expresiones de centro-izquierda- SPD, Los Verdes y La izquierda- ha tomado diferentes posiciones en cuanto a la iniciativa: solo el partido “Die Linke” apoya el proyecto en su totalidad. Por su parte los bloques ecologistas- “Bündnis 90/Die Grünen”- y el Partido Socialista Alemán- “Sozialdemokratische Partei Deutschlands”- se oponen, al igual que la CDU y otras expresiones conservadoras y neoliberales.
Tres grandes firmas poseen más de 200 mil viviendas en Berlín: Deutsche Wohnen, unos 110.000 inmuebles, Vonovia 50.000 propiedades y Grupo Pears alrededor de 40.000. Estos conglomerados ya anticiparon que una futura ley de expropiación carece de sustento jurídico. Sin embargo, varios juristas a favor de la medida señalaron que la confiscación tiene sustento en los derechos fundamentales de la Constitución de 1949- “Ley fundamental de la República Federal de Alemania”- donde ampara en su Artículo 15 que “con fines de socialización, el suelo, los recursos naturales y los medios de producción pueden ser situados bajo régimen de propiedad colectiva o de otras formas de gestación colectiva por una ley que fije el modo y el monto de la indemnización”.