¿Es lo mismo el *todo*en la lluvia de ideas?
Por Liliana Etlis.

Lluvia de ideas que Renata Dessau expone en su libro deshilachando conceptos por delante de la mirada de sus alumnos ante el interrogante de si Todo ¿es lo mismo? Manifiesta:
De la idea de cultura habría pasado a la idea de cultivo, de la idea de cultivo a la de cannabis, de la idea de cannabis a la soja, de la soja a los transgénicos, a los pesticidas, a las armas bacteriológicas, al narcotráfico, a El Padrino, la pizza siciliana y napolitana, la cocina internacional, el mundial, el Balón de Oro, el balón de cerveza, la espuma de afeitar…Y ya se nos perdió no solo la idea sino también el hilo del diálogo: el representante internacional de la cultura argentina.
En La expulsión de lo distinto Byung- Chul Han se hace otra pregunta ¿todavía existe el Otro? y agrega cómo se está construyendo un espacio sobre la positividad de lo igual que se impone ya que el sistema, al rechazar la negatividad de lo diferente, los rasgos destructivos van cobrando altura y significado. El exceso de información, agrega, deforma y el de comunicación se convierte en la acumulación de saberes igualando los gustos en la Red donde todo es lo mismo, todos son como Yo, y piensan como Yo. Como consecuencia lo distinto produce transformaciones con lo igual, no produciendo cuestionamientos, solo hechos generando una relación nueva con la realidad adherida a esta idea la pérdida de sentidos. Así es el Neoliberalismo, produce desigualdad e injusticia, falta total de soberanías, lazos sociales quebrados expulsando y creando miradas del mundo ante la pandemia con efectos que tendremos que revisar.
Muchxs profesionales cuestionamos desde que comenzó la pandemia, los criterios comunicacionales desde la salud mental ya que en nuestras prácticas nos encontramos con un aumento de feminicidios, agudización de los abusos sexuales, violencias en todas sus expresiones,tristeza, temor, ataques de pánico, miedo, renegación de la situación, cansancio, insomnio, ansiedad, depresión, infartos y trastornos diversos.En la dimensión social la venta de vacunas fue perversamente cuestionada por movimientos que niegan la existencia viral.
¿Cómo se comunicaron los cuidados? La elección de metáforas relacionadas con lo bélico, la guerra, el enemigo invisible, distanciamiento físico en vez de distanciamiento social, no fueron felizmente recibidos por la sociedad en un comienzo.
Alicia Stolkiner esclarece en relación al discurso respecto al envenenamiento de las vacunas, la quema de barbijos, el nombre de la libertad en abstracto, la dificultad respecto a la solidaridad donde cualquier dicho es posible, la falta del cuidado por la lógica del funcionamiento democrático alrededor de un ordenamiento eficaz, medios de comunicación desinformando, agrega que hay una historia diferente hace años, el Sida, H1N1, la epidemia de bronquelitis que colapsó el sistema pediátrico, la de sarampión, dengue, no psicopatologizando como con esta pandemia, la vida cotidiana.
Por otro lado ¿qué valor tiene la salud colectiva? Diferentes narraciones participaron en sectores subalternos donde se vivieron experiencias muy diferentes a la de los sectores hegemónicos. La construcción que los medios de comunicación produjeron intencionalmente, sólo lo hacen para las capas medias no considerando el estado social y económico de lxs que padecen hacinamiento, falta de ventilación y espacios en hoteles, pensiones, barrios populares, sumando el hambre y la falta de trabajo.
En Escuelas siguen con el genocidio a través de la implementación de la presencialidad cuando el eje es la educación virtual con salud incumpliendo además la falta de conectividad creando más desigualdad. Familias que solo tienen un celular para cuatro personas ya que no poseen computadora, siguen sin poder hacer frente al costo de internet. En territorios de barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires, la mafia larretiana no tiene en cuenta la existencia ni de los trabajadores de la salud como tampoco los de educación. El ultimo fallecimiento de la docente que enfermó por Covid figura el motivo por un itinere, accidente laboral, Silvina Flores de 53 años, símbolo del desastre sanitario en la capital o en discapacidad donde no hay siquiera un plan de vacunación y continúa el silencio ante estrategias pandémicas para este sector olvidado. Los trabajadores de la salud también afectadxs al igual que los auxiliares, fueron y son perversamente tratados en instituciones impactando en su aparato psíquico.
El efecto de la llegada de las vacunas modificó varias situaciones que inclusive no se pensaban.
La vacunación nos dio una esperanza en un Mañana revisando además vínculos entre otras cosas, desplazando los efectos de la medicalización hacia una virtualidad que comienza a sentipensar soluciones de solidaridad barrial en lugares vulnerados, narrativas que se van generando a nivel cultural y político donde encontraremos seguramente nuevas utopías, pensando en colectivo, deslizando la idea de caos negacionistas a la idea de que hay un Después como ha ocurrido a lo largo de la historia de la humanidad con guerras y otras epidemias.
Otra normalidad es posible, la anterior nos muestra la crueldad del sistema injusto y desigual, el capitalismo financiero.
Reconstruiremos ese futuro y habrá que sentipensar cómo.