El pájaro de las plumas de cristal
Por Liliana Etlis.

Respiraba el aire tibio oxigenando mis ideas y mis oídos cansados de escuchar palabras gastadas. En ese viaje a veces solitario y otros, acompañada por mi sombra, íbamos a ese mundo mejor con las ilusiones en los hombros mi persona junto a la voz, la tibieza, mis sueños y los nombres que aparecían en forma de nubes delante de mis ojos. Estas no me impedían la visión contraria a aquellas que están en el cielo y que unx las visualiza pidiéndole entre tantas cosas lo imposible, las que estaban delante de mis ojos eran transparentes nubes que me ayudaban a no estar sola en este recorrido y áspero de mi vida, ellas me recordaban los nombres de los que pusieron cuerpo junto al espíritu para estar en un lugar justo, libre, soberano, equitativo, solidario.
Estaba viviendo esos días donde unx cuestiona todo, dónde vamos con las ideas y los sueños, con quiénes, cuáles no resultaron en la experiencia histórica ya que la memoria nos atraviesa la espalda diciéndonos al oído que recordemos, en fin, situaciones donde la luna sigue estando a pesar de la luz y que depende de esa misma iluminación para que nos acerquemos un poco hacia algunas verdades, porque de otro modo la oscuridad nos recubriría los rostros. Estos tiempos sin tiempos son medio inauditos. El asombro viene por el costado secreto de las infamias.
Quiero aclarar que, en la cotidianeidad, uso mucho la palabra sentipensar, que no es pensar el sentir ni sentir el pensar. Es una manera de percibir la realidad en forma no binaria, aprender en la simultaneidad otros modos de encontrar un lugar y otras respuestas, resolver situaciones en lo posible, en un proceso mediante el cual se fusionan el pensamiento y el sentimiento e interpretar lo que vivimos a partir del impacto emocional y la reflexión en un mismo acto.
Hace muchas décadas pude ver esta intrigante película que dejó huellas en mis sentipensares, no recuerdo si fue en el cine IFT o en el Cosmos, eran los 70 y el cine político italiano tenía una impronta en la cultura muy sutil en mí, nutrían esos discursos del arte donde se atravesaba la crítica sumando escenografías deslumbrantes entre lo real y lo imaginario.
El séptimo arte occidental transcurría en una de las travesías más interesante de mi historia por los interrogantes que me acompañaban, El pájaro de las plumas de Cristal, registraba en mi mente una huella, cómo se involucra el Poder en un intento de asesinato y cómo se irá construyendo esa narrativa cinematográfica. En una de las escenas la figura del inspector que lleva la causa de un crimen, recuerda esta actualidad, saltando los tiempos entre procesos, donde el papel de la injusta justicia junto a la policía y sus encubrimientos y otrxs develan la crueldad de un mecanismo enfermo.
Por otro lado ¿por qué la información en Google, la peli es presentada como cine de terror y no como cine político? Así recorrí varias páginas sin resultado, sólo las opiniones de quienes la vieron en los 70. De este modo las tipificaciones de esta maravilla fueron dando referencia desde un lugar binario como cine de terror, estados de miradas de realidades que me disminuye la observación, ensordece mi conocimiento, estrecha mi sentipensar y me opaca la percepción. Si en esta película que se presentaba con esta clasificación y no como una de las maneras en que el Poder se disfraza ¿qué nos queda para las demás interpretaciones?
Comencé a realizar otras búsquedas no sé si por indignación o por asociación de la actualidad, pero me encontré con el mismo registro binario y occidental en lo referente al coronavirus y sus ausentes avances en vacunas. Llegué a diferentes planteos interdisciplinarios sólo en los que se presentaron en la Conferencia de Salud Internacional y Soberanía Sanitaria de octubre del año pasado. Uno de ellos, un representante de Ecuador, exhibió las Interfaces jerárquicas respecto al coronavirus y en cómo resuelven situaciones, miradas de los diferentes registros potenciales del sentipensar para habitar lugares pandémicos con poder popular y no seguir ciegamente los mandatos instituidos de los gobiernos neoliberales. De esta manera el sanitarista recorrió sílabas y palabras que significaban diferentes marcos teóricos en Latinoamérica: Sars-Cov-2/Covid-19/ Epidemia/ Pandemia sobrederminados por infecciones. Durante las Jornadas se planteaba la carencia de vacunas y por supuesto las consecuencias de las políticas de un Estado ausente y el propio sistema capitalista que solo actúa beneficiando a sectores hegemónicos desprotegiendo a los subalternos. Los ejemplos de Cuba, Venezuela y Argentina eran recurrentes por su rol estatal privilegiando la salud.
Así como en la película se muestra el planteo de un crimen donde la tensión en imágenes y el recurso de la moviola, una máquina cinematográfica que permite retroceder la peli, cortando e intercalando escenas, se observan elementos que al principio no se sabe cuáles son, a medida que pasa el tiempo los objetos construyen una identificación con personajes muy concretos según lo explicitado por el director Darío Argento, con una crítica, además, al cine domesticado, oponiendo la aparición del instinto rebelde de la época.
El efecto cromático, los callejones oscuros y la identificación con el personaje violento, cruel, asesino, son elementos que los asocio mucho con la realidad de cómo el gobierno de CABA lleva a cabo su respuesta ante los miles de reclamos por parte de organizaciones políticas, gremiales, profesionales, parroquias y otras, donde la planificación y la organización por turnos para la aplicación de la vacuna contra el coronavirus, no circulan y transformándose en un vacío. Hay desinformación de todas las formas imaginables creando un clima de miedo, incertidumbre e inestabilidad física y psíquica. La perversidad del Poder y las estrategias para desprestigiar al gobierno de Alberto a través del movimiento antivacuna, es una de las tantas formas siniestras que tiene el GCBA para destruirnos incluyendo desde el campo de la salud mental e impidiendo la formación de lazos sociales.
La búsqueda del contagio es similar a la estrategia brasileña como forma de tener una sociedad con miedo, desesperanza, confundido y manipulado.
Hay un trabajo sobre genocidio/delitos de lesa humanidad muy interesante para leer principalmente dirigido hacia las personas que creen que se puede trabajar interdisciplinariamente y poder analizar desde la complejidad. Los modos de oponerse a la cultura dominante a través del pensamiento crítico teniendo en cuenta variables como la desigualdad de clase, etnia y género más otras yerbas, logran cuestionar conceptos sobre genocidio desde espacios del saber donde no solo es para relatar la militarización de un país extranjero sobre otro logrando excluir a los políticos responsables del mismo, sino una forma diferente de encuadre, donde la explicación y representación del fenómeno es la irracionalidad con el eje situado en el racismo despolitizado.
El paradigma actual que está comenzando a salir al debate, siendo el mismo una interpretación novedosa sobre la destrucción parcial de un grupo nacional en un mismo territorio, incorpora las nociones de colonialidad, un proceso en marcha que se visibiliza desde mediados del siglo pasado, incorporando como grupo opresor el del propio país, siendo uno de sus acentos, el odio hacia los pueblos ancestrales y oprimidos. Agregan más adelante que estamos ante una rápida racialización de grupos cuya diferencia económica está basada en la división del trabajo. Añade el texto más adelante, la importancia de la interpretación del genocidio no desde una visión binaria, siendo esta mirada reduccionista, destruyendo de esta manera las pluralidades identitarias como factorfundamental.(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182016000300247).
Recordar lo expuesto la semana pasada donde la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo y la ONG Conectas Derechos Humanos, analizan y describen las Estrategias llevadas a cabo por el gobierno de Bolsonaro, llevando a cabo un análisis sobre la Estrategia Institucional de propagación del virus tras examinar más de 3000 normas y decretos federales creadas en marzo del 2020 hasta la semana pasada (https://elpais.com/sociedad/2021-01-23/un-estudio-revela-que-bolsonaro-lidero-una-estrategia-institucional-de-propagacion-del-virus.html) en forma intencional, favoreciendo la propagación del mismo y la muerte de miles de brasileños por medio de leyes, decisiones y decretos del propio presidente.
Encontrar los modos de descubrir formas de acción política articuladas con otras organizaciones, con diferentes formas de funcionar sea en redes o saltando los charcos, superaríamos, creo, esta incertidumbre no dejando librado al azar nuestra salud ni en manos de delincuentes mafiosos sino apropiándonos del saber popular que tiene mucha historia colectiva a descubrir como en El pájaro de las plumas de Cristal.