El “Modelo” chileno
Por Daniel Prassel.
Me motivo escribir, ya que estamos en veda, sobre una gran zoncera que nos han vendido siempre, diciéndonos que era una sociedad modelo, moderna y que ofrecía muy buena calidad de vida, la misma se ubica geográficamente aca nomas, es una hermoso país vecino, cordillerano, con salida al mar y con una vasta historia política, aun asi he venido hoy a contarte un poco sobre la verdadera realidad del mismo.
Para arrancar diremos que Chile es un país sudamericano de una extensión importante, posee recursos naturales como el cobre, dijimos salida al mar por el océano pacifico, variados climas, en fin, hasta acá observamos el país hermano con buenas posibilidades de desarrollo, aun así también el Plan Cóndor ha pasado por su historia y haremos una aproximación a ello para contemplar como vivió esta nación el horror.
El Plan Cóndor fue una estrategia regional para frenar los avances de gobiernos populares teniendo por fin principal, transformar las estructuras económicas de los países del cono sur en favor de oligarquías e intereses foráneos degradando al mismo tiempo el rol del Estado, es decir en lugar de su rol interventor-regulador que garantiza cierto equilibrio entre los distintos sectores a ser meramente un órgano subsidiario gestor de políticas netamente neoliberales con su respectivo ajuste.
En 1973, fue derrocado el gobierno constitucional de Chile encabezado por Salvador Allende, quien se suicidó al no poder contrarrestar el golpe de estado, el poder fue tomado por una junta militar presidida por el comandante en jefe Augusto Pinochet, estableciendo un modelo autoritario que prohibió partidos políticos y sindicatos; limito la libertad de expresión; disolvió el Congreso y violo sistemáticamente los derechos humanos arrojando al menos más de 28.000 víctimas de prisión política y torturas; 2200 ejecutados y 1200 desaparecidos.
En 1908 y con un irregular plebiscito se aprobó una nueva constitución que reafirmaba a Pinochet como presidente de la república y relegaba a la junta al ámbito legislativo.
En materia económica se optó por las medidas neoliberales emanadas de los llamados chicago boys (estudiantes chilenos formados y financiados por la universidad de chicago) quienes implementaron el denominado factor SHOCK que consistía en medidas drásticas como reducir el gasto público en un 20% y despedir el 30% de los empleados públicos, aumentar el IVA y liquidar los préstamos de vivienda y el sistema de ahorro, tales medidas dieron números estrepitosos como un desempleo del 16% y una caída de las exportaciones de un 40%.
Cabe destacar que los números posteriores que hablaron siempre del MILAGRO CHILENO dejan sin nombrar las grandes desigualdades que generaron estas medidas de corte liberal en la sociedad chilena.
La dictadura de Pinochet finalizo en 1990 y en 1998, fue nombrado senador vitalicio en medio de las protestas de una gran parte de la sociedad chilena. Ese mismo año viajó a Londres para operarse y fue detenido por delitos de genocidio, tortura y desaparición de personas a petición del juez Baltasar Garzón, que pedía su extradición para que fuera juzgado en España (ya que en Chile no había garantías de que la justicia lo condenara).
Alegando problemas de salud, el genocida Pinochet fue liberado y regresó a Chile en el año 2000. Después de años de batallas legales, su caso acabo siendo desestimado. Pinochet murió en 2006 y nunca llegó a ser juzgado por sus crímenes.
Sin dudas, las diferencias entre nuestro País y el País hermano son contundentes, ojala algún día nuestros hermanos de la Patria Grande puedan construir lo logrado en Argentina, una comunidad que abrazo las políticas de Memoria, Verdad y Justicia para siempre!
“Amor y Memoria”, Cra Cristina Fernández de Kirchner.
Más Estado, Más Solidaridad, Más Comunidad, como nuestrxs 30.000 nos enseñaron.