El inicio de las clases en la Ciudad de Buenos Aires: Protocolos, testeos a los docentes y no docentes y audiencia frustrada.

Por: Emilia Revel Chion. Abogada y referente de “CRECE DESDE EL PIE”- CABA.

¿Qué decir de esta pandemia que pareciera de nunca acabar? Se presentía en el ambiente que el inicio de las clases iba a ser inminente. Voces en contra y a favor se alzaron desde muchos sectores tanto desde la opinión pública en general como de diferentes espacios políticos.  Me pregunto, ¿Está bien que comiencen las clases con este nivel de contagios y/o casos con resultados positivos de COVID en forma estrepitosa?, no nos olvidemos que CABA es una de las ciudades con más números de contagios, no es un rasgo para pasar desapercibido. Pero, por otro lado, pienso… ¿Es posible un inicio de clases con protocolos adecuados de salud e higiene, distanciamiento, barbijo, alcohol en gel y todo lo que ya sabemos de cuidado personal y social?, ¿Será posible que suceda esto sin que suba el nivel de contagiados?… creo que en este panorama tan complejo se tendrían que haber hecho muchas acciones antes para prevenir una posible ola o alza de números de personas infectadas a futuro. Todos a esta altura sabemos que cuanto menos provoquemos al virus, menos nos hará daño.

Así las cosas, entiendo que hubiera sido bueno que antes del comienzo de clases se haya hecho foco en el ámbito escolar y educativo desde todo aspecto posible: infraestructura de las escuelas, que no es poca cosa, al contrario, diría que es un aspecto sumamente importante el cual no se le dá la relevancia que eso supone para un buen desarrollo de la vida escolar. Sin un  ambiente en condiciones dignas no se puede estudiar. Por otro lado, el tema de si los protocolos de seguridad e higiene son adecuados para que el inicio de las clases sea de la manera más cuidada posible. Y, en relación a este punto considero que los testeos a los docentes y no docentes debieron haberse hecho antes del comienzo de las clases. Creo que esto último es fundamental para prevenir y estar seguros que todos los que entran a un aula estén seguros que nadie puede contagiar a otro en un descuido. Debemos tener presente que esta enfermedad tiene un aspecto muy importante al cual debe de hacerse foco: los casos asintomáticos, y los casos que no son asintomáticos pero que no se sintomatizan en el organismo de las personas de un día al otro, el proceso de incubación puede tardar días y hasta semanas en sentirse las dolencias que este virus trae aparejadas.

Considero que una importante presión social porque comiencen las clases fue determinante, a este ritmo y con un año a cuestas sintiendo las consecuencias y el impacto que está trayendo la pandemia, mucha gente no puede ni pensar en que sus hijos sigan estando en sus casas, muchos de los cuales sin poder estudiar por falta de conexión a internet. La desigualdad entre los que tienen un aparato tecnológico como una pc o un celular dentro de todo moderno, acceso a pagar una red de wifi y el que no tiene nada de eso se sintió de manera muy evidente; por lo que la entrada a las aulas de manera presencial casi no que no dejó opción a ninguna otra alternativa, ¿Cuál sería sino?

A raíz de la decisión por parte del GCBA de volver a las escuelas, salió a la luz una orden por parte de la justicia contenciosa administrativa de CABA para que el Ejecutivo informe de manera contundente como iba a ser este regreso, en relación a protocolos de higiene y seguridad en todas las escuelas, testeos al personal docente y no docente, y demás cuestiones atinentes al tema en consideración, entendiendo que solo un mínimo porcentaje de docentes fue a realizarse los testeos y faltaban pocos días para el inicio de las clases. En forma más puntillosa  el titular del Juzgado n.° 2 del fuero Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires, Andrés Gallardo, ordenó al GCBA que «en el término de dos (2) días informe si se ha elaborado un protocolo de testeos de COVID 19 a personal docente y no docente de los establecimientos educativos dependientes del GCBA y, puntualmente, si está previsto realizar dichos testeos de manera previa al inicio del ciclo lectivo 2021, debiendo indicar, en su caso lugar, fecha y modalidad de la realización de dichos testeos, y acompañar copia del protocolo y de toda la documentación pertinente». «Asimismo, deberá informar si se ha previsto la realización de testeos de COVID 19 al personal docente y no docente de los establecimientos educativos dependientes del GCBA de manera periódica durante el ciclo lectivo 2021, así como la adopción de otras medidas tendientes a prevenir la propagación del virus COVID 19 en el ámbito escolar, en su caso, precisando en qué fecha, la modalidad de la realización de dichos testeos y/o implementación de medidas preventivas y acompañando copia de toda la documentación pertinente», añadió. Todo ello en el marco de la causa «E., C. L. contra GCBA sobre Amparo – Salud – Otros», Expediente n.° 14004-2021/0. El magistrado además fijó audiencia para el día 10 de febrero de 2021 a las 12 hs. que se llevaría a cabo en forma virtual a través del sistema Cisco Webex implementado por el Consejo de la Magistratura de la CABA, y convocó a participar en la misma a las partes actora y demandada y a todas aquellas personas que pudieran tener un interés jurídico en el resultado del litigio, a la Sra. Ministra de Educación del GCBA Lic. Soledad Acuña y al Sr. Ministro de Salud del GCBA, Dr. Fernán González Bernaldo de Quirós, haciéndoseles saber a estos dos últimos que deberán comparecer a la audiencia fijada en forma personal e indelegable. Además, se puso en conocimiento de esta audiencia para que fueran convocados y participaran tanto a La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE Capital), Asociación Docentes de Enseñanza Media y Superior (ADEMyS), Unión Docentes Argentinos (UDA), y Sindicato de Educadores de Buenos Aires (SEDEBA), mediante oficios. [1]

En respuesta a esta citación, la parte no compareció a dicha audiencia recusando al magistrado y esgrimiendo por parte del juez “manifiesta imparcialidad” e “intenciones políticas”. La decisión política fue tomada por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, tras mantener una reunión con el jefe de Gabinete, Felipe Miguel, la propia Acuña y el secretario General Fernando Straface.

La Ciudad cuestionó “la intencionalidad política” de Gallardo, quien ya dictó varios fallos en contra de Mauricio Macri y Rodríguez Larreta.

Esta dinámica por parte del GCBA no es nueva, desde hace rato que se manejan de esta forma cuando son cuestionados por sus actuaciones como funcionarios públicos. Es importante recalcar que Gallardo hizo esta citación en respuesta a un amparo que presentó un sindicato docente para impedir el inicio del ciclo lectivo 2021 en las aulas, el próximo 17 de febrero.  Por lo tanto si el magistrado hubiera hecho la vista gorda al recurso de amparo presentado por aquel gremio, también se hubiera cuestionado su mal desempeño, imparcialidad e indiferencia con tintes políticos.

Por último, cierro con dos preguntas para llevarlos a pensar y reflexionar al menos un poco: ¿Tan desapropiado e inconsistente es lo que pidió que se informe el Dr. Gallardo como para pedir por parte del Ejecutivo de CABA su recusación en los términos en que fue solicitada? No toleran que los cuestionen, que les “mojen la oreja”; ¿no hubiera sido mejor como Gobierno que pregona escuchar al otro y estar a disposición de cualquier reclamo o demanda del sector que fuera haberse presentado en la audiencia y en su caso informar lo solicitado, debatir posibles valoraciones de lo que puede ser mejor para un cuidadoso y seguro regreso a la escolaridad de forma presencial?


[1] https://ijudicial.gob.ar/2021/ordenan-al-ejecutivo-informe-si-establecio-protocolos-y-testeos-de-covid-19-para-el-personal-docente-y-no-docente/