E.V.A: De Elecciones, Vacunas y Amor

Por Oscar Rodríguez.

Coincidentemente esta edición se da el mismo día en que se realizan las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias, de las cuales podríamos decir que no son unas elecciones de medio término comunes y silvestres.

Más bien todo lo contrario, estas son elecciones que van a marcar un rumbo.

Esto se hace evidente en la sinceridad que tuvo el jefe de gobierno al pronunciarse a favor de eliminar las indemnizaciones.

Y si de coincidencias hablamos el título de esta nota es una de ellas y fijate vos que en todas las cosas positivas que nos pasan como argentinos está ella, EVA.

Y se dio, que el mismo título la traiga nuevamente a nosotros, porque vamos a hablar de Elecciones, Vacunas y Amor.

Tal vez ya te estés preparando para ir a votar, quizás estés leyendo con un matecito en mano con tu DNI listo, entonces si todavía no tenés muy decidido el voto te voy a tirar algunos datos.

Mira, nuestro bendito país, en el 2015 tenía un PBI de 643.000 millones y 4 años después cuenta con un PBI de 450.000 millones. 

Desde el 2015 la calidad y cantidad de empleo se derrumbó, el sector más afectado fue la industria.

El dólar tuvo una apreciación en relación al peso de más del 100% haciendo que el salario en dólares se deprecie, con la evidente pérdida de poder adquisitivo.

Se llegó a un endeudamiento externo en dólares del 88,5 % del PBI.

La inflación tocó números récord, llegando a un 55,8 % interanual en 2018.

Se cerraron miles de PYMES.

Rubistein, declaró que para el gobierno de Macri “la salud no fue una prioridad”.

Llevaron el ministerio de salud a secretaría. 

Pero… acá paramos, los números fríos y el desastre que provocó el macrismo ya todos los conocemos.

Además, te dije que esta nota se titula EVA, elecciones, vacunas y amor.

En relación a las elecciones, ese evento democrático que nos tocó tanto conquistar, se lleva adelante en un marco inédito, vamos a votar en un contexto de pandemia.

Y te decía al principio, que estas elecciones de medio término van a marcar un rumbo, como todo proceso eleccionario nos tiene que llevar a la reflexión de ¿qué país queremos? ¿qué queremos para nuestros hijos, para nuestros nietos? ¿cómo queremos vivir?

¿Quiénes son aquellas personas que van a expresar mejor ese país que queremos?

Las elecciones de medio término definen cómo van a quedar conformadas las cámaras en el congreso.

Esto es sumamente importante ya que le permite al gobierno nacional avanzar en el proyecto o no.

El acompañamiento en el congreso de leyes que amplían derechos solo se puede dar con una conformación de cámaras que no esté seteado para obstruir, como sería el caso en que esta oposición sanguinaria logre sentar en las bancas gente chipeada para obstruir.

Si hacemos un análisis de cómo votó cada espacio político en relación a las leyes que se presentaron, podremos notar claramente que se pretenden dos modelos de país muy diferenciados.

Uno preocupado en otorgar derechos y el otro evidentemente en lograr pingues negocios de manos del estado.

La pandemia que aún estamos transitando, aunque algunos medios y personajes de la oposición en sus análisis lo ignoren, golpeó fuerte a las economías mundiales y Argentina obviamente que lo sufre y máxime teniendo en cuenta el estado económico y social en que quedó a partir de la experiencia neoliberal de 4 años.

No obstante, se planificó un plan para minimizar las horrendas consecuencias, había que preparar el sistema de salud para que no se desbordara, como pasó en tantos países e incluso en países del primer mundo.

En el comienzo de la pandemia y durante todo el segundo semestre de 2020 se pusieron en marcha obras que permitieron fortalecer el degradado sistema de salud, esta primera etapa tuvo una inversión de más de 14 mil millones de pesos.

El objetivo se logró, el sistema de salud dio atención a todos los ciudadanos que lo requirieron.

Hacerse de las vacunas, no fue una tarea sencilla, se llevó adelante una negociación con todos los laboratorios que comenzaron con el desarrollo de la misma e incluso se logró el componente activo de la vacuna SPUTNIK para elaborar las vacunas aquí.

Las primeras dosis llegaron a la Argentina en diciembre del 2020, mucho antes de lo previsto, gracias a una exitosa gestión del ministro de salud Gines González García.

Hoy, se aplican: Sputnik V, Covishield, Sinopharm, AstraZeneca, Moderna, Pfizer.

La mayor campaña de vacunación en la historia de nuestro país logró que la denominada segunda ola perdiera fuerza, según un informe del Ministerio de salud (ahora SI, Ministerio de Salud) aporta datos de un descenso de casos diarios de contagios de un 26%, un descenso en la ocupación de camas de 79,8% a 63,3% tomando la comparativa de mayo a junio de 2021. 

Cuando te decían que los jóvenes no se iban a vacunar este año, mirá, ya el 60% de ellos comenzaron su esquema de inmunización, la población mayor de 60 está en un 95% inoculada con una dosis.

El 86% de los adultos mayores de 50 años, el 87,2% de los mayores de 70 ya están inmunizados.

Este éxito en la campaña de vacunación permitió ir abriendo sectores de reactivación económica.

Hoy, el Indicador Sintético de la Construcción (ISAC), acumuló en este primer semestre un crecimiento del 61,6%, y se ubica ya un 21,7% por encima de los niveles pre pandemia.

Otro sector que se encuentra en franca recuperación es el industrial, marcando un crecimiento interanual de un 19,1%.

Esto sin dudas es gestionar con AMOR, y se notó en el cuidado que se llevó adelante para proteger la vida y la mesa de los argentinos.

El amor se vio reflejado en todas las medidas que se llevaron adelante para cuidar el ingreso de las familias y para proteger la producción y el empleo.

Hasta acá llego, no te quiero distraer más, para que puedas ir a cumplir con tu derecho de elegir a los hombres y mujeres que van a llevar adelante el proyecto de país que queremos.

¡Hombre y mujeres que nos van a llevar a la vida que queremos, TODOS!