Desafíos para un Desarrollo Hídrico o Mejor Gestión del Agua porque está en riesgo
Por Alessandra Minnicelli.
Cualquiera de los dos puede ser el titulo o el objetivo que nos fijemos como meta.
El primero, el de los desafíos, fue el título de un encuentro del que participe en el 2015 y de ese quiero hablar, teniendo como marco la necesidad del segundo título porque he visto estos días en muchos medios contar que ya el Agua cotiza en Bolsa.
Contar, que el índice Nasdaq Veles California Wáter Índex, con el “ticker” NQH2O, es un indicador de precios de los futuros del agua en California, que por estos días – de principios de diciembre – cotizaba a unos 486,53 dólares por acre-pie, una medida de volumen utilizada normalmente en Estados Unidos equivalente a 1.233 metros cúbicos.
Y claramente esto marca que el Agua en California tiene precio por su escasez y que A partir de ahora su precio fluctuará como lo hacen el petróleo, el oro o el trigo y habrá que ver si se lo utiliza para la vida, para la producción de alimentos o para especular. (así lo reportaban los medios periodísticos)
En el marco del encuentro del año 2015 que comenté, mi reflexión para pensar en los DESAFIOS PARA UN DESARROLLO HIDRICO INTELIGENTE, lo hice desde la perspectiva de trabajo en nuestra Fundación Observatorio de Responsabilidad Social, la trayectoria en los temas de RS, y la tarea desarrollada en los CIRS (Congresos Internacionales de Responsabilidad Social),
Más allá de la tarea formativa para promover agentes de cambio y promover también un cambio real de actitudes sociales ( A SEN , en La idea de la Justicia , señala que existen dos tipos de organizaciones sociales : las que buscan el cambio de las actitudes sociales y las que buscan el cambio institucional. ) , entendemos que para trabajar el tema Hídrico se necesitan organizaciones, empresas , cooperativas , sindicados , universidades , gobiernos locales y todo el abanico de actores sociales que se sientan llamados al CAMBIO en los dos aspectos , en lo social desde lo educativo y en lo institucional desde las herramientas que puedan promoverse desde los Estados , a partir de los instrumentos legales y de gestión y optimizando la I+D+I como plataformas de identificación de prioridades .
Para nosotros se hace necesaria una revisión y una armonización del concepto de Responsabilidad Social , pensando a la sostenibilidad como el NECESARIO EQUILIBRIO ENTRE EL HOMBRE LA NATURALEZA Y LA ECONOMÍA, para comprometernos en la búsqueda de bienestar, porque cualquier desbalance de estas 3 variables (H-N-E hace literalmente “estragos” ) y para este equilibrio se hace necesario revisar la INCIDENCIA de cada una de estas organizaciones EN todos LOS ASPECTOS QUE HACEN A LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS.
Mencione en ese encuentro y sigo sosteniendo que el 1 er desafío entonces: pasa por centrar la mirada en el cómo, en lo metodológico, y adentrarnos en conocer la información sobre los hechos que producen los impactos de las organizaciones. y que permiten en generar mediciones similares a las contables, para poder diagnosticar estas situaciones y tomar decisiones en consecuencia.
Necesitamos para ello que los Balance Económico Financiero de las Empresas y organizaciones que actúan en nuestras comunidades, sinceren el impacto negativo de su actividad en el entorno. En este caso, es decir en especial sobre el recurso Hídrico debe comenzar ya mismo la tarea de construir Balances Sociales que sean un verdadero instrumento de gestión.
Es necesario y urgente que las organizaciones reconozcan (y expresen con claras herramientas de transparencia), que sus operaciones –de la naturaleza que fueran- no son neutras, que impactan tanto en entornos humanos como ambientales. la medición y gestión de esos impactos servirían entonces para acotar las brechas entre éstas y la sociedad, y representan una muestran de responsabilidad hacia ella.
En este contexto, las Empresas prestadoras de Servicios públicos tienen una responsabilidad indelegable, a la hora de identificar y resolver cuestiones sustanciales para la vida de todos los habitantes. Porque además su actividad busca contener un aspecto sustancial, lo que Amartya Sen en el marco de la OMS denomino “determinantes sociales de la Salud “.
Es necesario comprender también las formas en que la sociedad utiliza y contamina el agua, o modifica la morfología de los cursos de agua, porque todo esto modifica la cantidad y calidad del agua en los ecosistemas que, además de su valor intrínseco, proporcionan “servicios naturales” esenciales de enorme valor para el bienestar humano.
En muchos países como los nuestros, existe una permanente degradación de los recursos de agua dulce – en términos de cantidad y calidad – y de los ecosistemas acuáticos. Esto implica menores beneficios, menor apoyo a la vida y mayores riesgos y peligros relacionados con el agua.
Factores como el crecimiento de la población, los cambios demográficos, el desarrollo económico y el cambio climático tienen un serio impacto sobre los recursos hídricos. De igual manera, los recursos hídricos tienen un importante impacto sobre la producción y el crecimiento económico, la salud y los medios de subsistencia, y la seguridad nacional. No estoy diciendo nada nuevo todos reconocemos que las presiones sobre los recursos hídricos son cada vez mayores, y es vital que el agua dulce renovable se administre adecuadamente.
Propuse como Segundo desafío la necesidad de una Cooperación Internacional real y tangible, que supere los instrumentos declarativos , y que permita una acción coordinada a nivel latinoamericano, coherente con la generalizada intención de profundizar la identidad común entre los países de la región, basada en intereses conjuntos , pensando fuertemente que el AGUA es hoy una mercancía con valor comercial , (que en algunos lugares como California ya cotiza en Bolsa ) y que debemos aplicar sobre su uso directrices económicas y pensar también en que NO podemos disociar los requerimientos sociales . Para estos requerimientos sociales es que debe existir una estratégica vinculación y una colaboración activa con el sector empresarial y público, y con las organizaciones de la sociedad civil.
Esta interacción dinámica es fundamental para abordar la naturaleza multidimensional de esta problemática actual, y de ese modo alcanzar exitosamente, los objetivos de uso y aprovechamiento que está pendiente definir en conjunto para optimizar su utilización como derecho humano básico.
El Tercer desafío para mi va más allá de la voluntad individual de cada país, y tiene que ver con una presencia estatal coordinada en la Planificación de políticas activas, para evitar que ocurran situaciones de inequidad y desigualdad.
Para quienes pensamos que el Estado, es el principal agente responsable de promover y direccionar acciones que permitan avanzar en la construcción equilibrada y socialmente justa , es imprescindible la participación en la diagramación de estrategias que impulsen el cambio social a través de acciones concretas que fomenten ese el DESARROLLO HIDRICO INTELIGENTE, – que proponía como tema ese FORO -, priorizando nuestras necesidades regionales con oportunidades de aprovechamiento racional para todos.
Sabemos que ya hay muchas guías prácticas para mejorar la gobernabilidad de los recursos de agua dulce, en particular a través la aplicación eficaz del enfoque de GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS (GIRH) en cuencas lacustres e hidrográficas, y en acuíferos. ……creo que hay que poner en acción y a prueba los marcos teóricos!!!!!
El crecimiento económico, los esfuerzos para reducir la pobreza y los cambios demográficos y sociales generan la demanda de infraestructura hídrica para sostener la producción de alimentos, generar energía y brindar bienes y servicios.
Durante muchos años, se suponía que había suficiente agua para estas actividades y que los procesos naturales se encargarían de la contaminación. Sin embargo, si bien la construcción de sistemas de riego, presas hidroeléctricas, vías navegables y suministros de agua para el hogar, el turismo y la industria ha generado enormes beneficios para millones de personas, dichos emprendimientos han provocado enormes cambios en los regímenes hidrológicos, ecosistemas y en la fisonomía de la mayoría de los ríos, lagos y acuíferos en nuestra región y en todo el planeta.
Por ello que el desafío para los gobiernos sigue siendo armonizar el desarrollo con la sostenibilidad. Esto significa hallar formas más inteligentes de aprovechamiento y gestión de los recursos hídricos y encontrar respuestas apropiadas a las circunstancias de cada cuenca en particular.
Desde la Fundación, que represento somos plenamente conscientes de la oportunidad que tenemos desde la rectoría del Estado de orientar las prácticas socialmente responsables, los proyectos emprendedores, el estudio de casos y las investigaciones, a mejorar la calidad de vida institucional y a propiciar la gestión social del conocimiento en estos temas, pues solo así, estaremos contribuyendo al desarrollo económico, social y medioambiental, justo y sostenible; basado en compromisos que favorezcan el beneficio colectivo.
En ese marco, trabajar en la Responsabilidad Hídrica, es profundizar la identidad común entre los países de la región, buscando una excusa más para una verdadera integración y cooperación de trabajo en temas que nos son comunes y en los que debemos estar todos comprometidos.
De eso depende que el Agua sea para la vida, para la producción de alimentos o para especular.