Costa de Marfil: El pulmón económico de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental
Por Ezequiel Vega- Escritor y Analista de Comercio Internacional. Ex representante itinerante en América Latina de la Cámara Internacional para el Consejo y la Promoción de Empresas Africanas(CIICP).
« Principal poumon èconomique d`afrique de l`ouest francophone » así titula y presenta el banco mundial a Cote D`ivoire, el principal productor y exportador de cacao en grano y de castañas de caju en el mundo
Costa de Marfil se ubica en la región occidental del continente africano. Limita al Este con Ghana, al Oeste con Liberia y Guinea, al Norte con Mali y Burkina Faso y al Sur con el Océano Atlántico (Golfo de Guinea). Cuenta con una superficie de 322.463 km y su población se estima en 25.069.229 de habitantes. Su idioma oficial es el francés y a lo largo y ancho de su territorio se practican más de 60 dialectos, siendo el Dioula el más hablado. Siendo su capital administrativa Yamoussokro y el capital económica Abiyán.
El principal motor de su economía es el sector primario que representa cerca del 20 % del valor añadido bruto del país y da empleo a aproximadamente 43,5% produciendo además dos tercios de las exportaciones totales de la nación. Hasta hace una década el cacao, el café y el plátano concentraban los principales ingresos de divisas, siendo su estructura heredada del periodo colonial. Actualmente cuenta con una diversificación, donde se ha posicionado en los últimos dos años como el principal exportador de castañas de caju a nivel mundial, el primer productor de caucho del continente africano y uno de los principales de aceite de palma a nivel globlal
Según las estimaciones de la Organización Internacional del Cacao[1], él año saliente concentro el 45 % de la producción mundial de cacao con 2 millones de toneladas, siendo el bloque de la Union Europea el principal destino del bien primario representado el 65 % del total de su producción.[2] Como señala el informe del ICEX uno de los objetivos de la actual administración es aumentar la transformación local del cacao del 30 % al 50 %, por lo que a las filiales de multinacionales extranjeras- SIFCA,CARGILL y CEMOI- se están sumando recientemente empresa marfileñas como Oct Holding, Ivcao,Tfi y Choco Ivoire. Con una proyección similar a la del cacao, desde el gabinete económico se busca transformar en el país cerca de 150.000 mil toneladas de castañas de caju, teniendo como referencia que se exporta alrededor de 600.000 mil toneladas del fruto sin procesamiento, siendo sus principales destinos India,Vietnam y Brasil.
El aceite de palma configura una verdadera cadena de valor, con 40.000 productores que se organizan en cooperativas y explotan cerca de 170.00 mil hectáreas. La agroindustria realiza la primera trasformación, ocupando unas 75.000 hectáreas y los refinadores son el tercer eslabón de la cadena, produciendo aceite refinado para cocinar, margarinas, jabones, ect.
Con respecto al caucho, la segunda economía de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental por detrás de Nigeria, representa el 10 % de la producción global habiendo alcanzado en el año 2017 las 600.000 mil toneladas y empleando a unos 165.000 productores.
Por otro lado, el sector secundario representa el 25% del PBI (según datos del Banco Mundial) y ocupa aproximadamente al 13% de la población activa. La industria de bajo nivel tecnológico domina el valor añadido del sector: la agroindustria aporta un 57%, la madera, impresión y el papel un 8%, el cemento un 8%, los plásticos y derivados un 8%, los metales un 7%, y el refino un 1%. Las industrias de medio y alto contenido aportan un 11% del valor añadido, concretamente la industria química el 9% y la producción de maquinaria el 2%.
La actividad industrial ha tenido una senda expansiva en los últimos años. Según los datos del gobierno, el sector secundario creció un 10,4% en 2019, en particular gracias a la expansión de la construcción y la obra pública y de los buenos resultados de la actividad industrial en general.
El sector terciario representa en la actualidad en torno al 55% del PBI y emplea al 44% de la población. Según el Gobierno, este sector registró en 2019 un crecimiento del 6,6%, gracias al dinamismo de todos los subsectores, en particular el de transporte, el comercio y otros servicios. Ello se explica por el vigor del sector secundario, un mejor aprovechamiento de los mercados, la favorable evolución del transporte aéreo y marítimo por las inversiones realizadas, así como la mejora de los ingresos en el país.
Costa de Marfil cuenta con 515 km de línea de costa, dos puertos marítimos (Abiyán y San Pedro), una red de carreteras de 82.000 km (6.743 km asfaltados), 4.000 km de vías urbanas asfaltadas, 1.100 km de vía ferroviaria que unen Costa de Marfil y Burkina Faso y una red de 5 aeropuertos. El puerto de Abiyán[3] (Port Autonome d’Abidjan- PAA) es el primero en África del Oeste en cuanto a toneladas de mercancías manipuladas, con un total de 25,8 millones de toneladas. Los intercambios con el exterior se realizan en un 95% por vía marítima y de ellos el 90% por el PAA. En él están presentes en torno al 60% de las empresas industriales de Costa de Marfil y el tránsito de mercancías a través de él genera el 85% de los impuestos aduaneros del país.
El puerto de San Pedro[4] (Port Autonome de San-Pédro, PASP) situado a 350 km de Abiyán, es un importante punto de tránsito de exportaciones e importaciones, principalmente de productos agrícolas (destacando el cacao, la madera, el café, el aceite de palma o el caucho) y minerales, jugando así un papel complementario al puerto de Abiyán. El comercio de cacao explica en torno al 60% del volumen total de mercancías, convirtiendo a este puerto en el más importante en la exportación de este producto. Al canalizar el comercio de la parte occidental de Costa de Marfil, es el puerto de referencia de los países limítrofes (Malí, Burkina Faso, Liberia y Guinea).
El estado miembro de la Unión Africana es una economía caracterizada por un modelo orientado al exterior, con una creciente presencia de capital extranjero (marroquí, chino y europeo). El grado de apertura es tradicionalmente alto en el país. Vale aclarar que se la define como una economía de mercado, por los que los precios en el mercado interno están determinado por la confluencia de la oferta y la demanda. Como estado en el año 2002 adopto la normativa comunitaria de competencia de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental, donde se busca evitar la posición dominante de ciertas empresas en el mercado así como la colusión de empresas que limitaría la competencia.[5]
Según las estimaciones de exportación de bienes y servicios del Atlas of Economy Complexity de la Universidad de Harvard[6] entre sus principales clientes-hacia el año 2018- se encuentran países bajos (12,07), Estados Unidos (8,83 %), Vietnam (6,83 %), Francia (6,79 %), Alemania (6,56 %), Burkina Faso (4,93 %), Mali (4,88%) y Malasia (4,0 %). En cambio, en materia de Importación sus principales proveedores fueron China (17,96 %), Nigeria (12,93 %), Francia (12,44 %), India (4,24 %), Países bajos (3,71 %) y Bélgica (3,51%). Sus exportaciones alcanzaron un total de 11.009 millones de dólares y sus importaciones 10.400 millones de dólares.
El flujo comercial entre Argentina y Costa de Marfil en la última década alcanzo los 412 millones de dólares, siendo el segundo intercambio de bienes y servicios-por detrás de Nigeria- más importante para Argentina hacia la Comunidad de Económica de los Estados de África Occidental con un saldo comercial positivo de 347 millones de dólares. Las ventas han sido lideradas por las manufacturas de origen agropecuario, en especial por la harina y pellets de la extracción del aceite de soja-148 millones de dólares- representando el 53.02% de volumen total del saldo exportable en el periodo 2010-2020. La industria láctea nacional tuvo su cuota de participación a través de las exportaciones de leche en polvo entera-14 millones dólares- siendo los años 2010 y 2011 con mejor performance para el sector. Por su parte el sector aviar– con la venta de gallos o gallinas s/trocear congelados- llegó a exportar cerca de 1.653.000 de toneladas entre los años 2010 y 2014. Las corvinas, pescadillas y sábalos congelados encabezaron la lista de los productos de mar de la industria pesquera argentina, con un saldo exportable entre los 18 millones y 25 millones de dólares.
El sector energético y de combustibles no tuvo participación relevante en el mercado marfileño, sin embargo se han registrado ventas de Biodiesel y butanos licuados en los años 2014 y 2016 respectivamente por 28 millones de dólares.
Dentro de la gama de manufacturas diversas de metal las tapas y tapones de metal común encabezaron las ventas con un saldo cercano a los 5 millones de dólares.
En la actualidad la representación diplomática y comercial de Argentina en Costa de Marfil es concurrente en la embajada de Nigeria, ya que en el año 2002 se dispuso el cierre de la embajada y su traspaso a Abuja. En el segundo mandato de Cristina Kirchner, el ex Canciller Héctor Timerman junto con su par marfileño, Charles Koffi Diby, suscribieron un Acuerdo bilateral de Cooperación Técnica. En aquel entonces se abordaron temáticas en particular en el ámbito de la agricultura, la ganadería y el desarrollo industrial y las potencialidades existentes en las relaciones bilaterales de ambos países.[7]
[2] https://www.afrik21.africa/en/ivory-coast-the-european-union-demands-environmentally-friendly-cocoa/
[3] http://www.portabidjan.ci/fr/le-port-dabidjan/offre-logistique
[4] http://www.sanpedro-portci.com/site/
[5] Informe Comercial y Económico elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Abijan. Actualizado en el mes de Octubre del 2020
[6] Atlas Of Economic Complexity by the growth Lab at Harvard University https://atlas.cid.harvard.edu/
[7] https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/comunicados/el-canciller-timerman-recibio-al-canciller-de-cote-divoire