Círculo vicioso

Por Oscar Rodríguez.

¿Por qué cuesta tanto salir de las constantes crisis económicas?

Nuestro país va dando vueltas entre momentos de bienestar para el conjunto de la población y momentos de mucha penuria.

Fíjate vos que las crisis económicas sobrevienen siempre de los mismos gobiernos, los que llevan adelante una brutal concentración de la riqueza.
Básicamente el problema está ahí, en la concentración,en las pocas empresas que tienen el monopolio y son las formadoras de precios. Son las que generan inflación.

La pelea por la puja distributiva, como le llaman.
Mira, la vuelta es corta, sin ser economista, puedo de todas maneras marcar estos hechos fácticos, cuando hay una mejora salarial por lo general inmediatamente después,hay suba de precios, lo que trae como consecuencia menos consumo. Se da por la apropiación que los empresarios hacen de esa mejora salarial, entonces la rueda de la economía no se moviliza.

Esto es un círculo vicioso, mejora salarial, aumento de precios, se estanca el consumo interno y se frena la economía.

Los grupos monopólicos intentan apoderarse de los recursos adicionales que otorgan las políticas públicas de distribución,remarcando los precios.

El paliativo a esta pelea por la puja distributiva se encontró en el control de precios llevado adelante por el secretario de comercio.

Esta capacidad que tienen los formadores de precios de aumentar el valor de los productos está en relación con la estructura concentrada de comercialización que tienen.

En estas situaciones se necesita la presencia de un estado fuerte que vaya marcando un límite a los márgenes de rentabilidad excesivos.

En el año 2011 la presidenta, en ese momento, Cristina Fernandez de Kirchner dijo: “debería terminar con la costumbre yo digo consuetudinaria de algunos sectores de querer mantener o apropiarse de rentabilidad vía precios y no vía aumento de la oferta, vía aumento de la inversión”.

Aquí está señores, la pelea que se repite y se repite constantemente.

La concentración, los monopolios, los mismos de siempre, la concentración de los medios hegemónicos de incomunicación también es un problema. Si es cierto, soy reiterativo en esto, el acceso a la información que pueda generar un conocimiento claro de la realidad es mi obsesión.

Cualquiera puede entender de qué va la cosa, cuando te lo explican bien, ahora si tenes todos los medios diciendo que el aumento de precios es por recomposiciones salariales o por el dólar o por la emisión monetaria, se hace complicado.

Mira este detalle, el macrismo tuvo emisión 0, sin embargo la inflación anual llegó al 52%.

ENTONCES!!!

Romper la concentración y los monopolios dando la posibilidad a las PyMES y las cooperativas puede llegar a generar un contrapeso interesante.

Entre nosotros, debo confesarles que me gusta la idea de poner un mercado central cada 200 mil habitantes.
En estos tiempos que corren se hace difícil encarar una revolución que pueda modificar este círculo vicioso entonces no queda otra que persuadir al capital o disciplinarlo.

Diría Perón: “Los empresarios son buenos, pero si se los vigila es mejor”.

Llegar a comprender cómo está dado el juego nos pone en la responsabilidad, como ciudadanos de proteger las políticas públicas que brindan beneficios al conjunto de la población.

Para cerrar les comparto parte de un discurso de Cristina Fernández, en el año 2011:

“La puja distributiva, donde realmente se pone en juego qué modelo de sociedad queremos y cómo vamos a seguir creciendo, si lo hacemos en serio vía aumento de la oferta con inversión, con mayor producción, con mayor valor agregado, con innovación tecnológica; si nuestros empresarios aprovechan todos los beneficios fiscales, toda la protección que se da a la industria nacional para incorporar valor, para mejorar la producción, para abaratar costos, y nuestros comerciantes aprovechan el consumo para poder generar mejores bocas de distribución, llegar a más lados, de modo tal que pueda haber una política más racional, no tan dispersa en materia de precios, o volvemos a la vieja receta de los argentinos donde terminamos matando a la gallina de los huevos de oro porque creemos que si la abrimos vamos a encontrar más que con la gallina que pone huevos todos los días. Yo me inclino por mantener viva la gallina que sigue poniendo huevos todos los días, y además voy a tomar todas las medidas, a utilizar todos los instrumentos que tiene el Estado para que estas políticas puedan llevarse adelante, en beneficio de nuestros propios empresarios, en beneficio de nuestros trabajadores, en beneficio de la sociedad”