Argentina de pie
Por Oscar Rodríguez.
En este número cerramos con las entregas sobre INFORMACIÓN.
Tal vez esta sea la que mayor atención debemos brindarle, sin desmerecer a las tres anteriores.
Hoy las FAKE NEWS o para decirlo en criollo, mentiras falsas, se han convertido en el pilar de muchos medios cuyo interés no es otro que el de confundir para generar subjetividad.
Einstein aseguraba que: Dos cosas son infinitas, la estupidez humana y el universo.
Dejarse llevar por las noticias falsas que constantemente surgen, ya sea en los medios como en las redes sociales atentan contra la estabilidad emocional de los individuos y reafirma el pensamiento de Einstein. Y no precisamente cuando hace referencia al universo.
La falsa información genera incertidumbre, dudas y pegan en la psiquis.
Nuestra realidad demuestra que en cuatro años han dejado tierra arrasada, este gobierno dentro de todas las dificultades que conlleva afrontar una pandemia, priorizando la vida de todas y todos los ciudadanos de la Patria, sin descuidar el aspecto económico, se propuso el desafío de poner a la Argentina de pie.
Ahora, qué difícil es cuando todos los días desde los medios hegemónicos, desde la oposición y desde cierta parte del poder judicial le pegan tiros en la rodilla.
¿Cómo nos defendemos ante este ataque constante? ¿Cómo protegemos al país de esos tiros diarios?
Lo primero es empezar a desarrollar el pensamiento crítico.
El análisis de la información que nos llega nos va a dar la posibilidad de aclarar el pensamiento y hacer una construcción verdadera de la realidad. Poder ver lo REAL.
Perón hizo nacional y popular la consigna de Aristóteles que dice: “La única verdad es la realidad”
En estos tiempos de pos verdad y noticias falsas la construcción de la realidad se ve dificultada por lo que Zygmunt Bauman llama “la información líquida” esa información que no tiene un sustento sólido que la confirme.
En síntesis, la formación de la opinión pública está basada en la obtención de noticias de
dudosa procedencia y sin base certera de ser real.
Toda INFORMACIÓN debe ser cuestionada.
Si modifican la percepción de la realidad, aquella frase impuesta por Perón en este sainete criollo, pierde sustento y se derrumba después de 2300 años de surgida.
El pragmatismo de las Fakes en sus efectos es la distorsión en la percepción de la realidad.
Veamos un ejemplo claro y actual.
El partido gobernante en la ciudad de Bs As desde 2007, bajo el presupuesto educativo en 10 puntos. La infraestructura escolar está en un estado lamentable.
La Ministra de Educación, Soledad Acuña sostiene que en la ciudad se construyeron 54 escuelas. Sin embargo de esas 54, solamente 19 fueron finalizadas, 9 fueron iniciadas por gobiernos anteriores, 30 aún están en obra y 5 ni siquiera aún comenzaron a ser construidas.
Esto es real, tiene consistencia empírica, es verificable a partir del gobierno abierto, ahora bien, al sesgar esta información o falsearla se construye una falsa verdad que genera una realidad subjetiva o “realidad ideológica”.
VER: https://identidadcolectiva.com.ar/la-realidad-es-ideologica/
Lo que te dejan ver los medios hegemónicos es la defensa que hace Larreta de la presencialidad escolar quedando como adalid de la educación.
Desvirtúan el debate ya que no está en juego la defensa de la educación, por otro lado, si nos basamos en los datos anteriores, en la práctica no hacen mucho, es puro discurso tribunero, amparados por los medios disfrazan una realidad falsa.
Su construcción política está basada en el argumento ad ignorantiam.
Cuanto más se ignora lo real mayor base política van generando.
El objetivo del sesgo informativo y las fake news no persigue otro propósito que favorecer esa forma de construcción, engañando al lector con la manipulación de la información y la generación de información falsa.
Las fake news apelan al sentimiento del usuario con la intención de influir sobre la opinión pública y tienen una rápida viralización fundamentalmente en redes sociales y una duplicación en medios de comunicación.
Las podemos detectar de la siguiente manera en las redes sociales:
Observar la URL
Nos puede dar una aproximación de quién genera cierta información.
Contenido
*Cómo está redactado, la direccionalidad.
*Titulares impactantes.
*No hay Cita de fuente o la fuente es difícil de comprobar (la fuente es fundamental).
*Redacción pobre.
*Apela a la emocionalidad.
Podemos utilizar herramientas de verificación:
DESDE GOOGLE IMÁGEN
*Identificación de la foto original.
*Fecha de publicación.
DESDE TWITTER
- Tweetdeck es una Herramienta que testea el uso de # . Seguimiento de las tendencias.
DESDE FACEBOOK
- Crowdtangle Es una herramienta que verifica toda la información que se encuentra en FB.
VERIFICACIÓN DE VIDEOS herramientas que verifican la autenticidad de videos en la web.
Cuando el engaño proviene de los medios de comunicación:
a) Identificar si la información es viral en redes o en otros medios.
b) Analizar cuán relevante es la información y qué objetivo persigue.
c) Consultar otras fuentes para verificar la información.
d) Recabar información sobre el mismo tema de varias fuentes y contrastar.
Tal vez tomándonos este trabajo de verificación de la información podemos generar una defensa a esos tiros constantes que le están dando al país en las rodillas.
Comprender y hacer comprender de qué se trata.
Oponer una dialéctica subversiva.
Si logramos debatir ideas sobre modelos de país en base a datos precisos tendremos parte de la batalla ganada.
Nada bueno puede mostrar la derecha a favor del pueblo.
Es hora de profundizar la grieta marcando quién es quién en esta Argentina que está tratando de ponerse en pie.