Araceli Bellotta: “CON LOS PRESOS POLÍTICOS DE HOY SE RETROCEDIÓ A LA ÉPOCA DE LA COLONIA”

Leímos el último articulo de Araceli Bellotta que presentó en su exitosa pagina www.presentedelahistoria.com donde analiza la situación de los presos políticos desde 1810 y los presos políticos del gobierno de Macri.

Escuchala acá

Lee la nota acá:

CON LOS PRESOS POLÍTICOS DE HOY SE RETROCEDIÓ A LA ÉPOCA DE LA COLONIA

El mismo día en que se conmemoraron los 42 años del golpe cívico, eclesiástico y militar del 24 de marzo de 1976, el Tribunal Oral Nro. 8, con las firmas de las juezas María Gabriela López Iñiguez y Sabrina Namer ordenaron la excarcelación de Carlos Zannini y Luis D’Elía acusados de encubrimiento del atentado a la AMIA. El fiscal Marcelo Colombo dio su aprobación para que también sean excarcelados Fernando Esteche y Yussuf Khalil —liberado recientemente— procesados en la misma causa.

Lo cierto es que la costumbre actual de “encarcelar por las dudas”, que pobló las cárceles argentinas de presos políticos —todos funcionarios o dirigentes ligados al gobierno anterior, incluido el pedido de desafuero de la expresidenta y hoy senadora Cristina Fernández de Kirchner— nos retrotrae a la época de la colonia. Entonces regían los Juicios de Residencia, un procedimiento del derecho castellano e indiano que consistía en que al término del desempeño de los funcionarios públicos debían someterse a la revisión de sus actuaciones y se escuchaban todos los cargos que hubiesen en su contra. El funcionario no podía abandonar el lugar donde había ejercido su gestión ni asumir otro cargo hasta que concluyese el procedimiento. Producida la Revolución de Mayo, la Primera Junta adoptó esta herramienta a la que le sumó la persecución política.”

Todo comenzó con el enfrentamiento por el sector conservador liderado por el presidente de la Junta, Cornelio Saavedra, y por el más progresista conducido por el secretario Mariano Moreno, que provocó el envío de este último a una misión diplomática en Europa que nunca concretó porque murió el 4 de marzo de 1811 durante la navegación hacia el viejo continente.

Aunque Moreno se alejó, muchos de sus seguidores continuaron en el gobierno y contra ellos apuntaron los saavedristas usando los Juicios de Residencia y movilizando a los sectores populares de la campaña para que pidieran su expulsión de la Junta. En eso consistió la Asonada del 5 de abril de 1811 cuando los alcaldes de barrio, apoyados por oficiales adictos a Saavedra, se presentaron ante la Junta para exigir la exclusión de los morenistas; que Juan Larrea, Miguel de Azcuénaga, Hipólito Vieytes, Nicolás Rodríguez Peña y Domingo French fueran deportados y que Manuel Belgrano fuera separado del ejército. Juan José Castelli, que había sido enviado al Alto Perú, también cayó en desgracia.

La Junta Grande creó el Tribunal Superior de Seguridad Pública que tenía la misión de castigar a los adversarios del gobierno. El proceso, encabezado por Mariano Medrano, se inició el 8 de julio de 1811. En esa semana fueron detenidos y alojados en los cuarteles más de cien ciudadanos.

Al mismo tiempo, el 15 de julio de 1811, el gobierno editó un número extraordinario de La Gazeta de Buenos Aires en el que calificó a los morenistas de “fanáticos, frenéticos, demócratas furiosos, desorganizadores, inmorales, hambrientos de sangre y de pillaje, infames, traidores, facciosos, almas bajas, cínicos, revoltosos, insurgentes, hidras ponzoñosas y corruptores del pueblo”.

Guadalupe Cuenca, la esposa de Moreno, sin saber que su marido había muerto, le escribió una carta el 1° de mayo de 1811, en la que le relató la situación: “Hace tres días que estuvo a darme un aviso tu camarada, aquél que te daba muchos abrazos siempre que venía a visitarte. Me dijo que está Medrano como comisionado para indagar lo que se ha hablado desde el 5 de diciembre hasta el día que te dieron la comisión. Ha preguntado a los que llama que si te oyeron hablar contra los individuos de la Junta y si eras contrario de ellos y del gobierno. ¿Has visto Moreno hasta dónde llega el rencor de estos malvados?”.

Después agrego: “El sujeto que te digo me dijo que ya que no pueden hacerte ningún daño en tu persona, lo harán con los bienes, pero no sacarán nada. En el día, el que es tu amigo es reo y perseguido como tal, sin más delito que ser tu amigo. Ha habido partidario de Saavedra que ha dicho delante de tu tío don Martín que tu partido se ha de cortar de raíz”.

Pero el que fue tratado con mayor crueldad fue Juan José Castelli, “el orador de la Revolución”, a quien se le ordenó que regresara desde el Alto Perú después de la derrota de Huaqui, el 20 de junio de 1811. Hay que recordar que un mes antes, durante el primer aniversario de la Revolución, Castelli había convocado a un multitudinario acto en Tiahuanaco con la presencia de todos los pueblos originarios, donde les había anunciado la restitución de sus tierras.

Cuando llegó a Buenos Aires, en diciembre de 1811, fue encarcelado en el cuartel de Patricios. Para entonces gobernaba el Primer Triunvirato que fue el que designó a los jueces que debían llevar adelante el proceso, entre ellos a Vicente Anastasio Echevarría muy allegado a Santiago de Liniers cuyo fusilamiento estuvo a cargo del que ahora tenía que juzgar. Por esa razón, Castelli pidió la recusación del juez que le fue concedida, pero no así la excarcelación mientras que durara el juicio. Bernardino Rivadavia se la negó a pesar de que Castelli sufría un avanzado cáncer de lengua. Se quejó, además, porque el juicio no avanzaba y porque nadie le había informado cuáles eran los cargos por los que se lo acusaba.

El proceso fue escandaloso porque en los Juicios de Residencia se esperaba que fueran funcionarios o particulares los que hicieran las acusaciones por mal desempeño. En el juicio a Castelli fueron los propios jueces los que determinaron cuáles podían haber sido los delitos basándose en simples rumores. Además de indagar sobre su gestión y las acciones militares preguntaban si había recibido cohechos por dar empleos, si obtuvo regalos o dinero durante su mandato, si se había entregado al juego o al vicio de bebidas fuertes y si había entablado trato carnal con mujeres.

El juicio se extendió y la salud de Castelli empeoró hasta que debieron amputarle la lengua. Falleció el 12 de octubre de 1812 sin poderse defender. Su muerte puso fin al proceso sin que se llegara a ninguna conclusión.

Finalmente, fue la Asamblea del año XIII la que nombró una comisión integrada por siete de sus miembros para enjuiciar a quienes habían gobernado desde la destitución del virrey Cisneros. Fueron procesados 35 funcionarios que habían integrado la Primera Junta, la Junta Grande y los dos Triunviratos, entre ellos Moreno y Castelli que estaban muertos y Saavedra, Belgrano, Alberti, Azcuénaga, Matheu, Larrea, Rodríguez Peña, Paso, el Deán Funes, Vieytes, Chiclana, Sarratea y Joaquín Campana.

En febrero de 1814 el Director Supremo, Gervasio Posadas, pidió a la Asamblea que finalizara el juicio, en una suerte de amnistía que alcanzó a todos menos a Saavedra y a Campana que fueron condenados al destierro porque consideraron que habían actuado oprimiendo a sus compatriotas después de la asonada del 5 de abril de 1811.

Hay quienes dicen que por las políticas económicas actuales parece que se retrocedió a la década de 1990. Otros toman como referencia la dictadura de 1976. Por la persecución al peronismo algunos aluden a la autodenominada Revolución Libertadora de 1955. Por los funcionarios ligados a grandes empresas hay quienes apuntan a la Década Infame de 1930. Pero en lo que se refiere al juzgamiento de ex funcionarios y los procedimientos utilizados, bien se puede afirmar que se retrocedió hasta la colonia.