Ana Natalucci:”Esta Reforma no representa a la mayoría de los Dirigentes Sindicales”
En el programa de hoy dialogamos con Ana Natalacci,Licenciada en Comunicación Social; Magister en Investigación en Ciencias Sociales y Doctora en Ciencias Sociales. Se ha especializado en sociopolítica de la acción colectiva y los movimientos sociales. Ana nos hablo sobre la Reforma Laboral que quiere llevar adelante el Gobierno de Mauricio Macri.
Escucha la entrevista completa en el siguiente link:
Me parece que es un Movimiento con mucha historia, y se reduce a último momento o ha últimos meses, una linea que se entiende en una base más histórica”
Como lo que esta pasando con la Ley de Salud Mental, que es un problema humanitario, no un problema de progresismo o no. Hay una transformación en función de la psiquiatría, en el caso de la Infancia, y toda esta difusión del TDA, y el Autismo, los niños podrían verse muy afectados con este tipo de intervenciones más medicas que psicológicas, por eso digo que es un problema ético.
La Reforma Laboral, es un conjunto de avances que no solo se están dando en Argentina, si vemos a Europa Occidental, te das cuenta que hay un creciente avance, después de la crisis del 2009, de los sectores dominantes por seguir desarticulando el mundo del trabajo.
Primero fue de lo que llamamos el postfordismo, de como el Capitalismo deja de crear pleno empleo, y crea masas crecientes de trabajadores, que no tienen trabajo, ni lo van a tener en el corto o mediano plazo. Claramente lo que hace el proyecto es cuestionar, la legislación Laboral de los últimos ciento y pico de años.
El primero es cierta desigualdad entre el trabajador y empresario, toda la normativa laboral esta orientada, o fundamentada en una diferencia que tienen los trabajadores y los empresarios, y la Ley lo que hace es proteger al más débil que son los trabajadores, el proyecto de Reforma Laboral lo que hace, es equiparar esa relación”
La primera formulación del proyecto era brutal, y ahora esta suavizada, pero esa transformación esta en el proyecto de Ley, es decir, lo trabajadores en alguna forma serían equiparados a los empresarios; si uno tiene un poco de experiencia en el mundo laboral, sabe que los trabajadores no tienen los mismos recursos, ni las mismas herramientas que los empresarios, para definir políticas salariales, laborales, condiciones de trabajo, convenios colectivos, en las mismas condiciones que la patronal, ahí hay una primer gran transformación.
La otra transformación grande me parece que tiene que ver con esta figura que se intenta crear, que es la de trabajador dependiente autónomo, por el cual el trabajador puede renunciar, a los Derechos que rigen en su convenio colectivo, y aceptar negociar condiciones individuales, con la patronal”
Es decir, es un modelo peor que el Chileno; cual es la característica principal del modelo Chileno, por la cual hay baja sindicalización, una amplia desigualdad social, y muy bajas condiciones de calidad de empleo, es que la negociación en Chile es por empresa, no por rama de actividad como es acá.
Uno de los artículos que propone el proyecto de Ley es que, un trabajador pueda renunciar al convenio colectivo, y acordar con su empleador condiciones particulares. Si vos estas en un contexto de alta desocupación, y la posibilidad es renunciar a tus derechos por ejemplo: licencias, vacaciones, licencias por embarazo, aguinaldo, horas extra”
Por eso insisto con la condición estructural del desempleo, y de un mundo donde el Capitalismo no crea pleno empleo, porque si no parece que, estuviéramos en un momento donde la fuerza de trabajo es sumamente requerida, y eso no es lo que pasa, entonces si uno pierde ese componente estructural, también se pierde las condiciones en la que se discuten algunas cuestiones.
El proyecto también tiene algunas reformas, no esenciales, como supone re definir la relación desigual del trabajador y el empresario, pero que tienen que ver con instaurar las pasantías, que en muchos casos constituyen fraude laboral, o de trabajo esclavo básicamente,porque en muchos casos no existe ni siquiera remuneración”
Después esta la flexibilización del banco de hora, que era esta cuestión de suspender las horas extra, pero ahí quedo alguna cuestión vinculada con eso. Y el tercer cambio es la baja en las indemnizaciones y el blanqueo laboral, que lo que hacen es perdonarle a las grandes empresas la evasión y el fraude laboral, a cambio de nada.
Cuando digo blanqueo, no están incluidas las Pymes que ya estuvieron incluidas post crisis del 2009, que uno ahí podría tener otra idea, porque las Pymes efectivamente crean empleo, mueven mercado interno, tienen otra lógica económica; no, no acá le estas perdonando el fraude laboral a Arcor, Techint, a las grandes Multinacionales, esos son los sectores a los que esta beneficiando esta Reforma Laboral”
Hay que mirar un poco más en perspectiva, la Reforma Laboral, la Reforma Previsional, y la Reforma Impositiva, y le sumaría otra reforma que no es una reforma integral, pero sí están avanzando, como es el Plan Medico Obligatorio, quita de recursos y la Ley de Salud Mental, que va en ese mismo sentido, que es favorecer a las prepagas, Swiss Medical y Osde, que son de los grandes aportantes a la campaña del PRO básicamente.
Estaba creándose con esta negociación por parte del Triunvirato, con el Ministerio de Trabajo, en la que también intervino el hijo Abogado de Hugo Moyano, en la redacción del proyecto final de Reforma Laboral, me parece que se estaba creando una idea derrotista, de que la reforma ya estaba instalada, y ese es el peor escenario”
Porque en este momento donde el Gobierno avanza aceleradamente, y en acuerdo con sectores políticos del PJ, sectores empresarios, sindicales, si vos tenes que convencer a la gente que salga a movilizarse por sus derechos, ese es un tiempo que no sé, si hoy tenemos.
No toda la CGT, acuerda o firmo con Triaca, y avalo el envió del proyecto de Reforma Laboral, que entro ayer a la una de la mañana por Senado. Pero ahí esa idea de que hay sectores sindicales, que no todos están de acuerdo con lo que firmo el Triunvirato, me parece que en principio, es bueno”
Lo que pasa con la CGT, es lo que viene pasando desde hace muchas décadas, el sindicalismo nunca tuvo una posición unánime, respecto de la política nacional, o de la política económica, siempre hubo sectores más participacionistas, hubo sectores más negociadores, digamos que, eran combativos pero negociaban, y hubo sectores combativos.
Hoy el Triunvirato es conducido por los sectores más participacionistas, de tres integrantes, uno proviene del sector de los gordos, otro proviene del sector menemista, más neoliberal que es el caso de Acuña, y después esta Schmid, que aveces es asociado al moyanismo, y yo creo que no todo el moyanismo lo apoya a Schmid”
Lo que queda claro ahí es que son los mismos sectores que acordaron la política de flexibilización en los 90´s, y la Reforma Laboral de mayo del 2000, conocida como la Ley Banelco. Osea ese sector sigue siendo coherente con lo que ellos creen.
estos sectores que negociaron la reforma con Triaca ahora, son los mismos que negociaron las políticas de flexibilización en los 90´s, y la Reforma Laboral con de la Rúa. Con lo cual ahí no hay efecto sorpresa digamos”
Lo que hacen es volver a negociar las mismas condiciones que tenían antes, que es para preservar ciertos recursos, organizacionales y cierta política de preservación de cierto convenio colectivo, que los sindicalistas aún los participacionistas, no son suicidas y saben que eso de algún modo terminaría en destruir el modelo sindical Argentino, que entiendo yo es el objetivo de la clase empresaria Argentina.