Ana Aronskind: “2018 es un año electoral muy rico”

Ana Aronskind es Presidenta de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de America Latina y el Caribe Juvenil (COPPPAL Juvenil. Argentina) y cada semana nos acompañará con su columna sobre política internacional, analizando y compartiendo los hechos que se van sucediendo en la región.

Para escuchar la columna completa de hoy hace click en el enlace.

Es un año electoral muy rico, quizás el mayor de los últimos años. Hay elecciones en Cuba, Paraguay, México, Brasil, Colombia, de los países más importantes de la región”.

La novedad va a ser nuestro pueblo hermano de Cuba, donde va a haber un nuevo jefe de estado tras la salida de  Raúl Castro, donde va a ser la primera vez luego de tantas décadas que un Castro no es jefe de estado en Cuba desde la revolución.

Cuba tiene elecciones, y tiene periódicamente elecciones. Lo que no tiene es un sistema de partidos múltiples, sino de un solo partido.

De hecho los candidatos no son por partido, son candidatos que se presentan, dan sus nominaciones y a través de un sistema de múltiples etapas son elegidos para poder ocupar los diferetes cargos de gobierno.

Charlando sobre las distintas formas que toma la democracia en cada estado nos dice en relación a Cuba que:  “tienen una participación muy activa, con diferentes modos de asociación, de participación, de comunicación y de expresión… lo que siempre se buscó, desde el origen con la revolución liderada con Fidel, es la unidad”

La unidad de los distintos movimientos que hacen a la revolución, por eso hay un solo partido… con mucha participación popular … las expresiones políticas a través de esas candidaturas realmente representen la voluntad popular.

Un tema actual que ocupa la agenda pública son las expresiones del gobierno respecto a la atención en el sistema de salud pública de los migrantes, especialmente de origen boliviano, respecto a ello continuo la columna.

Jujuy hoy es un globo de ensayo de futuras políticas nacionales, en este tema a las que hacen a la  política exterior.

Si bien la Constitución permite que las provincias tengan acuerdos internacionales, estos no pueden ser incompatibles con la política exterior nacional.

En este sentido las acciones no responden a ninguna cuestión de números, de costos, más bien tiene que ver con esta política de neo-macartismo que tiene el gobierno desde que es electo, que es siempre buscar la construcción de un enemigo interno, en este caso el migrante boliviano, como excusa para tapar políticas que fracasan diariamente, así como en su momento fue el empleado público catalogado como ñoqui o los docentes como vagos.

Bolivia junto a Paraguay son de las comunidades migrantes más fuerte que hay en el país.

La incidencia en la utilización de los recursos sanitarios argentinos es ínfima”.

…esto responde a una especie de segregación, de xenofobia… se habilita a poner en cuestión a los migrantes y sus derechos por un tema de  costos, como si el migrante fuera responsable del déficit fiscal.