Alta tecnología = Desarrollo sustentable

Por Alessandra Minnicelli.

Un 2 de octubre de hace 6 años se lanzaba el ARSAT 2, (lo recordé en las redes sociales desde @institucional1) un sueño más de los que nos proponía Néstor Kirchner a través de las políticas aplicadas desde el 2003 para promover la inclusión con la televisión digital libre y gratuita y el acceso a internet con espíritu federal del Plan Argentina Conectada, para democratizar así el acceso a las comunicaciones.

El desarrollo de la Alta Tecnología, como política de Estado, es la única que hace posible sacar de eje al extractivismo hoy instalado en el país y recuperar el Proyecto de Industrialización que supo tener Argentina en ese periodo y con el peronismo hasta la década del 70´.

El camino del desarrollo tecnológico como herramienta de crecimiento lo han dado pioneros en el mundo que nos mostraron que las grandes fortunas y la generación de riqueza (individual y para el País), no se hace solamente con esquemas de financiarizacion, se hace con Alta Tecnología, con industrias no contaminantes (después vendrán los fondos fiduciarios para sostener su difusión y alcance). Los casos de Steve Job, Bezzos y Elon Musk sirven como dato. 

Nuestro País, supo tener un Ministerio de Planificación Federal generando ciencia y tecnología aplicada, la creación por entonces del Ministerio de Ciencia y tecnología, no sumó en ese sentido, pues se distrajo solo en acordar con los laboratorios o en hacer campaña de promoción personal con entrevistas contratadas para ello, amañadas y de desconocimiento técnico como la del ex Ministro Barañao el día del lanzamiento del ARSAT.

Los proyectos en ejecución –también abandonados- que hoy producen frustración y pobreza, además de perjuicio patrimonial al estado por su abandono en épocas macristas, y algunos no retomados por esta gestión de gobierno -, eran variados y multidisciplinarios, además de abarcar la extensa geografía de nuestro país. Muchos de ellos surgidos de las reuniones y debates en el marco del COFEPLAN (Consejo Federal de Planificación) desde donde se pensaba y ejecutaba cada obra necesaria para el desarrollo productivo del País de la mano de construir ciencia y tecnología aplicada.

Si hacemos una recorrida de Obras y lugares, incluso desde la plataforma de georreferenciación – en manos de quien estará hoy esa plataforma (¿) – que tenía como herramienta de trabajo de Minplan (Ministerio de Planificación Federal Inversión Publica y Servicios) veríamos la correspondencia de acciones, políticas públicas y Obras. Leonardo Nardini, Intendente de Malvinas Argentinas, hoy Ministro de Infraestructura de la Pcia. de Buenos Aires, supo impulsar su gestión municipal a partir de los Hospitales ejecutados en su localidad, que surgieron de la potenciación del Programa Remediar de los primeros en llevarse adelante desde el Ministerio de salud de la Nación (2003-2007). Hay muchas fichas puestas sobre él y su vasta comprensión de la realidad del conurbano bonaerense. Luego del lanzamiento de ARSAT 2, la diseñada Planta de Vectores en Punta Indio, otro pendiente y sin avances, su intendente Hernán Y Zurieta, integra el gabinete de la Provincia de Buenos Aires como Director de Vialidad Provincial. Hombres comprometidos con su territorio, con el País y con las necesidades de su gente a los que auguro el “tengamos memoria “que tanto repetía Néstor Kirchner y reivindiquemos lo hecho, para copiarlo de ahora en más y dejar de invisibilizar las directrices políticas y de gestión sobre las que hay necesariamente que hacer eje de acá para adelante, por memoria, por rescate a nuestro proyecto político y para no ser colonia.       

En el gobierno Macrista, estando privado de su libertad, Julio De Vido escribió: “Vean compañeros, cuando se anula el Plan Nuclear  ordenado por ley de la Nación, que impulso Néstor Kirchner en el 2006; cuando se abren las importaciones sin limitación alguna; cuando se paraliza la economía real, la industria, la construcción y los niveles de desocupación de derrumban, se paraliza la producción nacional de satélites del proyecto Arsat, se recorta la inversión pública, se persigue dirigentes políticos y sindicales para domesticarlos, se establece una política de salarios a la baja con paritarias bajo presión, con convenios cerrados con cifras vergonzantes en relación a la inflación, cuando los servicios y los alimentos se dolarizan cuando nuestros ingresos siguen en pesos; cuando las reducciones impositivas benefician a los sectores de mejores ingresos que además están dolarizados, cuando vemos claramente que esa baja impositiva afecta presupuestariamente en forma negativa la posibilidad de atender la salud y la educación pública, cuando eso pasa, es cuando debemos convocarnos .

Saquen Uds. conclusión de lo que aún no se ha corregido en este Gobierno que esperábamos fuera de un modelo social nacional, y……. al que le quepa el sayo que se lo ponga