Alessandra Minnicelli: Todos Preguntan ¿Qué es COMPLIANCE?
A partir de las experiencias dejadas por la crisis económico financiera internacional de 2008, muy adversas en materia de ética y transparencia en el manejo y revelación de la información contable de las Empresas, se empezó a hablar de este tema que no es ni más ni menos que trasladar las herramientas de control interno a las Áreas de impacto de la Responsabilidad Social (RS) básicamente el vinculado al Buen Gobierno Corporativo léase la Ética y la transparencia.
Se puso foco en los procedimientos que deben seguirse para minimizar el impacto de riesgos, – el instrumento llamado Compliance contienen estos procedimientos – y seguirlos permite ver cuáles son los riesgos reales o potenciales con los que se enfrenta una Empresa que impiden el cumplimiento de objetivos y/o evaluar porque esos riesgos impactan negativamente en los objetivos.
En términos de buen Gobierno Corporativo – con eje en la RS – la Compliance alude a las directrices (o al instrumento que contiene las directrices) que deben regirlo.
Sabemos en términos teóricos que el gobierno corporativo busca la transparencia, objetividad y equidad en el trato de los socios y accionistas de una entidad, la gestión de su junta directiva y la responsabilidad social de sus organismos de control y gestión, frente a los grupos de interés, es decir a los clientes, proveedores, empleados, terceros aportantes de recursos y sociedad en general y para con los integrantes del Ecosistema de RS.
Es, a su vez, una herramienta para proteger a la organización y sus funcionarios de riesgos internos y externos, porque facilita la administración del riesgo si se lo diseña como un Proceso dinámico – de visualización y mejora continua -, que permite identificar, cuantificar y monitorear hechos que pueden interferir en la consecución de metas y objetivos, así mismo también permite identificar opciones y oportunidades
Este documento sirve si se lo elabora y enmarca en tres categorías principales:
1) Productividad en las operaciones,
2) Transparencia en la información financiera y no financiera y
3) Cumplimiento de leyes externas y normas internas.
Hoy sobre todo ante la pandemia mundial y la crisis económica que ella genera, se hace necesario que las empresas públicas y privadas, tomen conciencia de la necesidad de evaluar los riesgos del negocio de manera integral e integrada.
Hoy, producto de mejores procedimientos y controles más precisos ajustados a la realidad de un mundo no solo globalizado, sino también multidimensional y multidireccional, los avances tecnológicos y el mayor volumen de información están facilitando la evolución del pensamiento y la aplicación de desarrollos creativos sobre la actividad de las organizaciones.
Las nuevas formas de actuación, y la primacía del Buen Gobierno Corporativo, sin duda son los ejes a trabajar, sobre todo en países como el nuestro, donde la tarea es consolidar la idea de la Responsabilidad Social alineada a la estrategia de desarrollo del país con absoluto respeto a las fuerzas productivas.
La tarea en este sentido tiene que ver el aumento la institucionalidad, el direccionamiento de las acciones al sinceramiento de los impactos y riesgos en la producción de bienes o prestación de servicios y lograr la rentabilidad necesaria para estimular la inversión y la mejora del empleo y de las condiciones de vida del lugar en el que desarrolla cada uno su actividad.
Siempre está en juego el bienestar y la felicidad de todos nosotros …. nada menos.