Agenda Internacional
Por Ezequiel Agustin Vega- Analista de política y comercio internacional.
Con la presencia e intervenciones del canciller Felipe Sola y el presidente Alberto Fernandez, el gobierno argentino fijo sus metas, ejes y posturas en el desarrollo de la Cumbre de Líderes sobre el Clima y la entrada en vigor del acuerdo de Escazú en los países de América Latina y el Caribe.
Joe Biden y su nueva estrategia en política ambiental
En la semana del Día Internacional de la Madre Tierra la Cumbre de Líderes sobre el Clima reunió a los principales jefe de estado a nivel mundial en su primera edición. La organización del “meeting” se puede analizar desde varias aristas: en un primer punto el rol protagónico que el actual ejecutivo norteamericano quiere recuperar en la “mesa chica” en materia ambiental, siendo Washington quien vuelva a marcar el pulso cardiaco sobre el cambio climático, obligando a las otras dos potencias- República Popular de china y Federación Rusa- a acoplarse por inercia a la agenda impuesta por los Estados Unidos; en segundo lugar, mostrar que su gabinete tiene una visión totalmente opuesta a la que sostuvo Donald Trump durante el periodo 2016-2020, volviendo a ratificar el Acuerdo de Paris; y por ultimo acatar el compromiso del binomio Biden-Harris con su electorado joven y activista que tuvo un rol protagónico en las discusiones con los republicanos en diferentes esferas de poder estatal nacional.
Washington ya hizo publico el compromiso de reducir en un 52 % las emisión de gases de efecto de invernadero hacia el 2030, acompañado la meta de neutralizar las emisiones de carbono en el año 2050. El mandatario asiático Xi Jinping, en misma sintonía, subrayó que China “limitara estrictamente el aumento en el consumo del carbón entre el XIV y XV plan quinquenal, controlando los proyectos de generación de energía con el mismo” en su intervención en la Cumbre. Es necesario recordar que los dos países son los principales contaminantes y emisoras de gases de efecto invernadero.
Las posturas de América Latina
En lo que respecta a la postura del gobierno argentino, Alberto Fernandez quien fue el primer presidente latinoamericano en intervenir, resalto el compromiso del estado argentino con el Acuerdo de París y planteó metas ambiciosas para hacer frente al cambio climático, donde una de ellas consiste en desarrollar el 30 % de la matriz energética nacional con energías renovables. A su vez subrayo que en nuestro país es el momento de impulsar medidas de eficiencia para la industria, el transporte, la construcción y promover en el congreso un tratamiento “express” de la Ley Federal de Educación Ambiental.
El posicionamiento del presidente fue acompañado de la disertación y la presencia en el encuentro de Lopez Obrador, Piñera,Bolsonaro y Duque. El fundador y líder de MORENA- por ejemplo- aprovecho dicha oportunidad para divulgar ante la comunidad internacional la eficacia del plan “Sembrando Vida” como una de las iniciativas más eficaces de reforestación del mundo; dicho plan de gobierno tiene como objetivo convertir los tejidos y comunidades en un sector estratégico para el desarrollo del campo mexicano, incrementando la productividad de zonas rurales, con un enfoque de sustentabilidad y desarrollo regional a corto, mediano y largo plazo. En síntesis atiende dos problemáticas puntuales: la pobreza rural y la degradación ambiental.
A su vez, en materia de atender las problemática socio-ambiental con inclusión social, el día de la entrada en vigor del Acuerdo de Escazú, Guillermo Justo Chaves aprovecho a resaltar que la solución está en la política y mencionando que existe “una deuda climática de los países ricos con los países en via desarrollo y emergentes. Asevero que se necesitan respuestas generales por parte de los líderes mundiales. Hay una causa común que es la obscena, desigual y abrumadora concentración de la riqueza, consecuencia de un formato de capitalismo. Esa concentración generó esta crisis climática, generó la desigualdad, los problemas de pobreza y de desarrollo desigual entre los países.
El planteo de Chaves no está alejado de la mirada de Antonio Guterres, secretario General de Naciones Unidas, que luego de la intervención de Biden y Harris, fue el tercer vocero del “Climate Change Summit”. Guterres insistió la necesaria y inminente acción multilateral conjunta y la construcción de soluciones globales y sociedades más fuertes y seguras. El mes pasado el funcionario de las naciones unidas, había señalado que la crisis de endeudamiento, la extrema pobreza y la alineación del sistema económico privado internacional a una agenda verde, son los tres pilares urgentes que el multeralismo debe abordar.
Por su parte, el canciller Solà, destaco que el Acuerdo de Escazú para garantizar el derecho de todos los habitantes a gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano, tutelado y amparado por el artículo 41 de la Constitución Nacional. Esto a su vez se condice con el compromiso del con el respeto de los derechos humanos y también con la esperanza de una recuperación post-pandémica que sea “inclusiva y sostenible”.