África: Las ventas hacia el bloque del Magreb y Egipto arrojaron un superávit comercial de 221 millones de dólares
Por Ezequiel Vega- Asesor en “ Africa Latam Network”.
El intercambio comercial de Argentina con el bloque de Magreb y Egipto, en el mes de febrero, arrojo un superávit de 221 millones de dólares. Las exportaciones ascendieron a 257 millones de dólares; crecieron 77,2% respecto a las del mismo mes del año anterior (112 millones de dólares).
Este incremento se debió principalmente a mayores envíos de productos primarios y de manufactura de origen agropecuario. El 87,0% de las exportaciones al bloque se concentraron en cuatro productos, maíz en grano –representó 30,0% del total–; harina y pellets de la extracción del aceite de soja; aceite de soja en bruto, incluso desgomado; y trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra.
Las ventas a Egipto representaron 41,8% de las exportaciones totales al bloque; mientras que las correspondientes a Argelia y Marruecos significaron 39,8% y 9,1% del total, respectivamente.
Las importaciones totalizaron 36 millones de dólares; con un crecimiento de 23 millones de dólares respecto a igual mes del año anterior, atribuible principalmente a mayores compras de bienes intermedios. El principal origen de las compras fue Marruecos (50,7% del total importado). Por último, el 52,7% de las adquisiciones de la zona correspondieron a urea, y a fosfato monoamónico.
En febrero, el comercio con Magreb y Egipto representó 5,4% de las exportaciones totales y 1,0% de las importaciones totales.
Con Sudáfrica el flujo comercial fue de 124 millones de dólares, Mozambique 41,91 millones y Nigeria 30,55 millones.
Por su parte, luego de ocho meses las ventas hacia Guinea-Conakry, las exportaciones superaron los 15 millones de dólares, liderados por el trigo y morcajo, maíz en grano y arvejas secas. Con Senegal el saldo de las ventas de maíz en grano se acercaron a los cuatro millones de dólares, dejando un saldo en total de 15 millones de dólares.
Las exportaciones en el mes de febrero al continente africano rozaron los 500 millones de dólares.