África: Las ventas argentinas hacia el Magreb y Egipto crecieron un 33%
Por Ezequiel Vega – Asesor en África Latín América Network.
El intercambio comercial argentino con los países del Magreb -Túnez, Argelia, Libia y Marruecos- y Egipto arrojó en el primer mes del año un superávit de 106 millones de dólares. Las exportaciones ascendieron a 143 millones de dólares; crecieron 33,6% respecto a las del mismo mes del año anterior (37 millones de dólares). El incremento se debió principalmente a mayores envíos de Manufacturas de Origen Agropecuario. El 87,9% de las exportaciones al bloque se concentraron en tres productos; harina y pellets de la extracción del aceite de soja, que representó 35,7% del total; maíz en grano; y leche entera, en polvo, gránulos o similares, sin azucarar. Las ventas a Argelia representaron 60,0% de las exportaciones totales al bloque; mientras que las correspondientes a Egipto y Marruecos significaron 20,6% y 12,7% del total, respectivamente.
Las importaciones totalizaron un saldo de 37 millones de dólares; con un crecimiento de 94,7% respecto a igual mes del año anterior (19 millones de dólares), atribuible principalmente a mayores compras de bienes intermedios. El principal origen de las compras fue Marruecos (40,6% del total importado). Por último, el 85,5% de las adquisiciones de la zona correspondieron a urea, hidrogenoortofosfato de diamonio (fosfato diamónico), y fosfato monoamónico. El comercio con Magreb y Egipto representó, en enero, 2,9% de las exportaciones totales y 1,0% de las importaciones totales.
En lo que respecta al flujo comercial con Sudáfrica- socio estratégico a nivel comercial y diplomático y miembro de la Union Aduanera de Africa Austral- dejo un saldo comercial de 37 millones de dólares, donde las compras por parte del pais africano fueron liderados por Manìes sin cascara, camarones y langostinos y trozos y despojos de gallinas congelados.
En áfrica del este la mayor demanda de insumos argentinos fue Kenya, con una balanza superavitaria de 28 millones de dólares, donde el 99 % de las adquisiciones correspondieron a la gama de productos primarios, en especial de trigo y morcajo.
Con el bloque de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental- CEDEAO- las ventas argentinas no fueron significativas en comparación al mes de enero del año 2020, a pesar de mantenerse el superávit comercial. El flujo comercial con los 15 países miembros no superó los 35 millones de dólares. Nigeria y Ghana acapararon el 70 % de las importaciones de insumos argentinos.